viernes, 31 de mayo de 2013

Cinema Universitario

La foto número 34 de este álbum sobre publicaciones relacionadas con los cine-clubs (abierto a colaboraciones de todo el mundo) que ideó Julio Lamaña Orozco:

Contenido:

Número 1 (Enero/Febrero/Marzo de 1955) de una publicación de referencia que aguantó ocho números (al menos esos son los ejemplares que poseo). En una nota de apertura recalca que el número contiene –un hecho inusitado para la época- la firma de varios catedráticos. Y, de hecho, todo su contenido pugna por valorar todo el cine que suponía un cambio respecto al cine que dominaba las carteleras españolas. Está poblado de artículos de fondo centrados en cine documental y en otro tipo de cine siempre cercano a la realidad. Así, por ejemplo, un artículo de Ricardo Muñoz Suay sobre un viaje por España de Zavattini, otros sobre películas de Bardem o Berlanga, un apartado de “foto-documentales” escrito por Eduardo Ducay con fotografías –ciertamente todo un documento- de J. J. Baena, unas muy interesantes “fichas para el cine-club” de Juan Cobos sobre la Escuela Documental Británica, etc. Y también crónicas sobre el gran cine que pasaba fuera (que no dentro), como el estreno del “Senso” de Visconti. Una completa sección sobre libros y noticias varias de los cine-clubs, así como otras interesantes páginas, completan el número, que prometía un panorama cinematográfico radicalmente diferente.
Relación con los Cine-clubs:
La revista la editaba el Cine-club Universitario de Salamanca, dirigido por Basilio Martín Patino, del que surgieron las famosísimas Conversaciones de Salamanca, esas que concluyeron dictaminando que “el cine español es políticamente ineficaz, estéticamente nulo, socialmente falso, intelectualmente ínfimo e industrialmente raquítico”.
Estaba editada pues -en la época, en la Universidad, no podía ser de otra forma- por el S.E.U. de Salamanca, el sindicato estudiantil universitario creado por los falangistas, a los que, claramente, se les iba de las manos, por mucho que algunos digan que seguía siendo una derivación de sus ideas. No fue un hecho aislado. La estructura de cine-clubs, con gran densidad de cine-clubs universitarios, pasó a constituir uno de los focos de resistencia cultural –y política- al franquismo ya desde esos años, y subiendo intensidad en las décadas de los 60 y 70.

jueves, 30 de mayo de 2013

Fabio Masala


Julio Lamaña Orozco
 vuelve a pegar una foto más -la 33- en este álbum que está esperando que otras personas aporten documentos de interés sobre el mundo de los cine-clubs. Explica así la foto:
"Aquest és un llibre homenatge a Fabio Masala, referent cineclubista italià i internacional, i que és clau per comprendre la campanya pels drets del públic i el concepte "nous públics". Masala va ser el redactor de la Carta de Tabor dels drets del públic, signada per més de 70 països a l'Assemblea General de la FICC a Tabor (antiga Txecoslovàquia) al 1987. D'orígen Sard, va treballar per la formació del públic dins els cineclubs i l'ensenyament del cinema per a adults. És un text que recopila alguns textos de persones que el van tractar directament i que es reclamen hereus de Fabio: Paolo Minuto (ex president de la FICC), Antonello Zanda (Director de la Cinemateca Regional de Cerdenya); Elisabetta Randaccio (delegada pels assumptes internacionals a la FICC italiana), Valeria Patané, Janine Bertrand (Interfilms - França)... En tots els textos aflora la lluita d'aquest home per fer valdre els drets del públic i el rol actiu que aquest ha de jugar en una nova història del cinema en la que el públic no ha de ser actor passiú sinó actiu. Un "nou públic". El llibre és del 2005 i està editat per la Federazione italiana dei Circoli del Cinema. M'ho va regalar l'estimat Paolo Minuto."


Con mi corazón en Yambo

Empezó ya el DocsBarcelona, y sin tener demasiadas referencias de las películas escogí ver “Con mi corazón en Yambo” (2011), en la que María Fernanda Restrepo hace la película de su vida, explicando la historia de sus dos hermanos mayores, Santiago y Andrés, desaparecidos –o, como dice ella, que los desaparecieron- en 1988, cuando tenían 17 y 14 años. Es, desde luego, una historia rodada desde un sentimiento de lo más personal, pero que trasciende a toda la historia política del Ecuador.

Los espectadores de la sesión eran, básicamente, ecuatorianos, pero para los de por aquí ha sido una buena oportunidad para aprender algo de un país del que, más allá de las andanadas de inmigrantes que nos llegan, no sabemos absolutamente nada. Y ahora, después de la visión de la película y del coloquio posterior con la realizadora, se puede entender algo más cuando se oye hablar de pugnas entre la televisión oficial y las televisiones privadas, de las dificultades del Gobierno de Correa ante ciertas instituciones –como la policía- que se han revelado casi autónomas, sobre un enemigo exterior personificado en los colombianos (“o narcos o guerrilleros”, se dice),…

Personalmente, creo entender más el léxico de un local que había cercano a casa, que se anunciaba con un rótulo “¡Deje de sufrir!”, tras haber oído las conversaciones de una mala pécora, que mantuvo engañada durante todo un año a la familia con falsas noticias sobre sus hijos. La tal Dori, policía, para más inri, llegó a meterse, con “su mamá”, en la casa de los Restrepo, asistiendo incluso a sus fiestas privadas. Ni a Dori ni a su mamá es posible olvidarlas después de ver la película.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Apartamento amueblado 2P

Recuerdo que Carles Carreras hablaba de una película en la que el protagonista iba en barca, a pescar, por el Onyar. Y reía pensando en qué dirían los de Girona al verla, porque ese río (que ahora recuerda al Arno) sólo tenía por entonces algún que otro rincón con algo de agua estancada. Pues bien: en esa misma salida le pude enseñar el que creía que era el apartamento del film, "Estudio amueblado 2P" (José María Forqué, 1969).
Si no me equivoco, uno o más planos de la película (que era malísima: no estoy diciendo de recuperarla...) señalaba a la habitación de arriba del edificio de la esquina de la derecha, ahora en estado regular. Es la Placeta del Correu Vell, una de las que se forman en el Carrer de la Força de Girona, subiendo hacia la catedral. Y su ventana está orientada, eso sí, hacia el Onyar.

jueves, 23 de mayo de 2013

Passolini prossimo nostro

No recuerdo la cita literal, pero venía a ser esto: “Escribir es hablar de la realidad mediante un lenguaje de signos. Hacer cine es hablar de la realidad mediante la realidad. Por eso yo prefiero hacer cine”. Lo decía Pasolini a Giuseppe Bertolucci en “Pasolini, prossimo nostro”, y supongo que lo dijo por muchos sitios más.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Sesión Pasolini

Hoy en la Filmoteca, sesión con programa doble dentro del ciclo Pasolini, del que sales algo aplanado, constatando una vez más la lucidez de que hacía gala.
Por un lado, “La rabbia” (1963), donde sobre una serie de escenas de actualidades monta su comentario poético, para contestar a la pregunta de “por qué nuestra vida está dominada por el descontento, la angustia, el miedo a la guerra”. Hace un recorrido desde la invasión de Hungría por los tanques rusos en 1956 hasta la muerte de Marilyn Monroe. Que se encontraba en un momento de potencia creadora y fuerza activista quizás queda bien reflejado en una escena en que comenta un cuadro típico del realismo soviético, con unos jóvenes sonrientes, conscientes de su papel en la construcción del socialismo. Pero cuando parecía que iba a quedarse ahí, en un canto satisfecho a eso, levanta el vuelo, cambia de ese apaciguador cuadro a uno que los nazis habrían tildado de arte degenerado y lanza un aviso de atención, señalando que la lucha de clases continúa.
Por otro lado se ha pasado “Pasolini, prossimo nostro (Giuseppe Bertolucci, 2006), montaje de entrevistas con Pasolini mientras rueda su último largometraje, “Salo” (1975), del que se van pasando fotogramas congelados. No es en absoluto, para mi gusto, un buen documental, pero tiene el punto fuerte de recoger unas de las últimas declaraciones de Pasolini, antes de su asesinato. Habla de las razones para filmar ese film tan desconcertante después de su “Trilogía de la vida” (hacer un film que no sea integrable), pero a la vez, deja clara su desencantada opinión sobre la sociedad de ese momento: Sobre la uniformización de los hijos, que sí tienen una ideología –el consumismo- y su forma de vestir es su bandera; sobre ese consumismo y su enorme poder destructor ya en 1975, a base de sus valores alienantes; sobre esos productores que obligan a los jóvenes a comer sus productos, que son literalmente mierda;…
La foto en que detrás de Pasolini aparece un pino sale de un fotograma del documental de G. Bertolucci. Ignoro quién es el autor del otro retrato, evidentemente anterior.

Cinema Olimpia La Bisbal

Mayo 2013.- Aún perdura el bar del cine Olimpia de La Bisbal, pero su sala es ahora un supermercado.

El Cinema Olimpia de La Bisbal

Mayo 2013.- Bajo los soportales de La Bisbal ("Les Voltes") aún se distingue el cartel del Cinema Olimpia.

Pere Portabella

La foto número 32 de este álbum sobre publicaciones relativos a cine-clubs, ideado por Julio Lamaña Orozco, va en clave impudorosa, muy personal:

Contenido:

Datado en mayo de 1975, se trata de una monografía de 178 páginas sobre Pere Portabella en su faceta de productor y realizador cinematográfico. Comprende una “visión global” sobre la España y el cine en el que se encuadraba (o no) la obra de Portabella; su filmografía y fichas completas de sus películas; una serie de jugosas “anotaciones e informaciones paralelas” (en las que se explicaban, creo que por primera vez, asuntos tan curiosos como el del “affaire Viridiana”); un estudio pormenorizado de “No compteu amb els dits”, “Nocturn 29” y “Umbracle” y una recopilación de artículos sobre Portabella, hasta entonces muy dispersos.

Historia personal de la pieza:

Desde que empecé a estudiar en la Escuela de Ingenieros eché el ojo al DAC –Departament d’Activitats Culturals- y al CCI –Cine club Ingenieros-, intentando entrar en este último en repetidas ocasiones. Por desgracia, en mi clase había un miembro del CCI que me iba dando largas en el asunto (“Ahora estamos completos”; “quizás de aquí a unos meses se irá uno y entonces propondré tu incorporación”;…). Pasados ya un par de años, al inicio del curso 1972/73, y ante la nueva negativa de mi compañero de clase, como yo era uno de sus asistentes habituales, hablé directamente con los que llevaban el cotarro, que se miraron asombrados (“¡Pero si estamos buscando gente desde siempre!”). Inmediatamente me dieron la mano, agradecidos por mi solicitud. Luego comprendí que mi co-discípulo, el de las eternas negociaciones para entrarme en el equipo del cine-club, era una persona incluso más especial de lo que había intuido.
Al día siguiente, iniciando lo que sería una fascinante variedad de “école buissonière”, que no consistía en saltarse las clases para ir al cine –que en eso ya estaba curtido-, sino para trabajar en las tareas del cine-club, un Seat 850 salía de la Escuela de Ingenieros y sorteaba de manera endiablada toda serie obstáculos, con el objetivo de llegar en unos minutos al Colegio de Arquitectos. Conducía el bólido Marí Rom, hacía de co-piloto Robus, y yo iba chocando en cada bache en el techo propulsado desde el asiento de la suegra, atrás. Aparcado el coche de cualquier manera delante de las vidrieras que había pintado y borrado en un santiamén Joan Miró, hechas las presentaciones de rigor, nos dispusimos a cumplir la cita acordada para ver las tres películas de Portabella de la serie “Miró, l’altre”. Iniciábamos los trabajos para hacer un largo ciclo con toda la obra de Pere Portabella hasta entonces, empezando con sus largometrajes como productor (sólo pasamos también algún que otro cortometraje producido por él) y siguiendo con toda su obra como realizador, efectuada salvo sus tres primeras piezas totalmente al margen de la industria y, no digamos, de la censura.
La base de todo este trabajo, al cabo de casi tres años reflejado en este libro –como todos los dossiers editados por el CPDA (la Comisión de Publicaciones de la Delegación de Alumnos), donde también se editaron dossiers de otros cine-clubs, como el de “El cine como arma…”, del cine-club Informe 35, por aquí también presentado- fueron las largas entrevistas que efectuamos el trío del 850 en el apartamento que Portabella tenía arriba del mítico Bocaccio, donde recuerdo, cuando superábamos las numerosas citas falsas o los aplazamientos –uno de ellos de causa más que mayor: habían detenido a todos los miembros de la Assamblea de Caytalunya-, la curiosa figura de un hombre paseando sistemáticamente de un lado a otro del terrado de la casa de enfrente. Yo era un pipiolo sin experiencia, con lo que mi intervención casi sólo se redujo a cierto feeling común con el cineasta en la apreciación de unas cuantas películas y en la de grandes astros de jazz, de los que Portabella ha sido siempre un gran seguidor, y en alguna que otra pregunta inocente. La entrevista no se llegó a publicar en el libro (apareció parcialmente en “Historias sin Argumento. El cine de Pere Portabella”, el libro editado para el MACBA y Ediciones de la Mirada en el 2001 por Marcelo Expósito, y hace poco aún quedaba algún rastro de ella en la web del realizador, que últimamente la reivindicaba), pero sirvió de base, junto a la visión en extenso de las películas, como fuente inapreciable de datos para buena parte de lo que figura en este opúsculo.

Relación con los Cine-clubs:

Es un caso extremo, poco común, de dossier de cine-club que fue inflándose y alargándose…hasta convertirse en un libro.

martes, 21 de mayo de 2013

La pel·lícula del Cineclub Vic

La foto nº 31 de este álbum sobre publicaciones de todo el mundo relativas a cine-clubs, la explica Julio Lamaña Orozco:
"Aquest és un dels millor llibres que conec, editat per un cineclub, sobre la seva pròpia història. És clar que el cineclub Vic, des de la seva fundació al 1958 té tantes coses que explicar... Des del naixement, vinculat al Bisbat passant pels 60' amb el Premi Sant Jordi a millor cineclub de Catalunya, el trencament amb l'esglèsia, la importància del cinema amateur, les diferents sales, estadístiques i llistes de pelis... I a més, el llibre-objecte és maco. Tapa dura, fotografies,... Una joia de la bibliografia sobre el cineclubisme català. El llibre "La pel·lícula dels cineclub. Un capítol de la història de Vic (1958-2000) és del Josep Ylla-Català i del Santi Ponce. Llarga vida al cineclubVic!!!"


sábado, 18 de mayo de 2013

Primera Setmana de Cinema Experimental Espanyol

Ésta es la entrada número 30 de esta serie de “fotos” sobre publicaciones de relieve de cine-clubs de todo el mundo. Un álbum abierto a quien quiera colaborar a engrandecerlo, ideado por Julio Lamaña.
Contenido:
Programa y catálogo de la muestra de cine experimental español efectuada en 1981. Como señala la portada, contenía cintas de cineastas experimentales de Barcelona (con piezas de, entre otros, Eugenia Balcells, Juan Bufill , Eugeni Bonet, Manuel Huerga o Carles Comas), Madrid (cosas del famoso “Anti-cine” de Javier Aguirre, el “Andante” de Eduardo Momeñe o el “A-Mal-Gam-A” de Zulueta) y Valencia (cosas de Lluís Rivera, Josep Lluís Seguí,…). El programa venía confeccionado por los auténticos especialistas Manuel Palacio y Eugeni Bonet.
Relación con los Cine-clubs:
Éste fue el último ciclo organizado en el Cine-Club de l’Associació d’Enginyers por Joaquim Romaguera. Como él mismo dice en la introducción del opúsculo (de 23 páginas), sucedía a 4 años de inactividad del cine-club, debido a problemas presupuestarios (en el año 76 se inició una crisis…) y, por otro lado, a las dificultades para atraer socios a un cine-club de Barcelona en una época en que la Filmoteca había normalizado sus sesiones y los cines de “arte y ensayo” vivían una época de esplendor, estrenando y rescatando todos los films prohibidos durante el franquismo.
Romaguera, tras su etapa en el Cine-Club Ingenieros (el de la Escuela) en los años 60, montó en 1969 un cine-club en el edificio de la Associació d’Enginyers y del Colegio de Ingenieros, si bien inicialmente iba a llamarse Cine-Club Mèlies. Allí, efectuando publicaciones paralelas, programó ciclos de clásicos del cine, cine de animación, etc. Estoy viendo ahora un programa del primer trimestre de su quinta temporada (1974-75), en la que se proyectaba un más que interesante ciclo de “Grans noms del cinema francés”, con películas de Sacha Guitry, Jean Cocteau, François Truffaut, Marcel L’Herbier,…
Lamentablemente, esta “Primera Setmana de Cinema Experimental Espanyol” no tuvo el éxito que se merecía. Fue entonces cuando Romaguera nos pasó los trastos a Martí Rom y a mí, que introducimos un giro de planteamiento importante en el cine-club (seguirá).



Cineclubismo. Memorias dos años de chumbo


Julio Lamaña Orozco, sobre la foto 29:

Brasil és un pais cineclubista, amb una forta tradició i una presència molt important dels cineclubs en els "anos de chumbo" que són els "anys de plom", com es defineixen als anys de la dictadura militar dels anys 70. "Cineclubismo. Memórias dos anos de chumbo" és un llibre de Rose Clair del 2008. Tradueixo de la solapa: "En aquest llibre, Rose Clair recull les memòries del moviment cineclubista a través de la narrativa d'alguns dels protagonistes tenint com a referència bàsica i conceptual els conceptes de experiència, memòria i narrativa de Walter Benjamin. L'autora procupa comprendre com aquesta experiència cineclubista va possibilitar la construcció d'accions col·lectives traduídes en una pràctica politico-cultural que ampliava l'exercici de la ciutadania en un moment en que pensar i actuar colectivament era una "cas policial".
Evidentment el paral·lelisme amb el cas del cineclubisme català o espanyol dins la seva existència durant el franquisme és més que evident. Els cineclubs van jugar i juguen un rol democratitzador en quant que són foros de discussió i d'ació lliure de la ciutadania. Sempre en els moments en que les llibertats han estat coartades, els cineclubs han estat allà per donar veu al públic. Aquest fet ha de ser encara avui un fet a reivindicar. Encara que potser no vivim sota una dictadura militar, altres dictadures camuflades ens impedeixen, per exemple, l'accés a la cultura. Els cineclubs poden jugar el seu rol.
El llibre, que tinc signat per l'autora de Rio de Janeiro, el vaig adquirir a Atibaia durant una trobada iberoamericana de cineclubs.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Cortometrajes de Virginia García del Pino


Gracias a las facilidades dadas por la página márgenes.org, que ofrece películas de difícil distribución gratuitamente, me he ofrecido hoy una sesión con cortos y mediometrajes de Virginia García del Pino. El que quiero destacar aquí es, posiblemente, el más reciente: “Sí, señora” (2012).
Salvo un recorrido final en coche que muestra las fachadas de un barrio pudiente de Guadalajara y luego, sin solución de continuidad, las de un barrio menestral, Virginia coloca fija su cámara, pensando en el encuadre, delante de diversas criadas y de alguna de las amas de casa que las contratan en la ciudad mexicana, y lanza sus preguntas a unas y otras.

Desde el “Nos la pasamos bien” genérico en el campo de las criadas a las impudorosas declaraciones paternalistas de las “señoras”, absolutamente seguras de sí y de su conciencia de clase superior, las respuestas a la encuesta dan para hacerse una idea cabal sobre la situación. A la pregunta de a qué dedican el tiempo libre, después del trabajo, efectuada a las diferentes criadas, se obtiene una respuesta unánime: a trabajar en su propia casa, para los suyos.

El mecanismo de la película es el mismo que el de un mediometraje previo, “Lo que tú dices que soy”, efectuado para el Master de la UAB en 2007, en la que Virginia lanza las cuestiones a un enterrador, un guardia civil, un matarife, una stripper, un cuidador de cerdos y una chica sin trabajo, cada uno de ellos colocado frontalmente a la cámara. Te vas riendo, porque realmente imaginarse lo que pregunta y lo que contestan, asociado a su respectiva actividad, te lleva a ello. Pero poco a poco te vas dando cuenta de que la cosa es profundamente seria, y un sentimiento de tristeza impotente se te va apoderando.

Esquemas de películas

Contenido:
Volumen XXV de esta separata de la revista “Film Ideal”, sin que conste su año de publicación, aunque debe situarse por la mitad de los años 60. De cuatro películas francesas (“A bout de soufle”, “Lola”, “Zazie dans le metro” y “Judex”) presenta su ficha completa y realiza una disección de diferentes aspectos desde los que abordar su análisis (argumento, personajes, interpretación, realización, imagen, encuadres y movimientos de cámara, montaje, banda sonora,…), siguiendo una práctica académica (para mí enormemente simplificadora y que convierte en enojosamente aburrido lo que debiera ser todo lo contrario) muy habitual en esa época.
Relación con los Cine-clubs:
No se trata de una publicación de cine-clubs, o de una federación de cine-clubs, pero dejemos hablar a la “explicación a este número”:
“Desde su fundación como ‘separata’ de ‘Film Ideal’, ‘Esquemas de películas’ ha intentado ser un servicio directo a los cineclubs. Con esa mira se han ido publicando los veinticinco volúmenes que les hemos ofrecido, deseando cualquier especulación sobre películas o autores que no tenían acceso a las pantallas comerciales y, por ende, a las de los cineclubs.
Al conseguir la Federación Nacional de Cineclubs la importación temporal de algunas películas que, por diversas circunstancias, no pasan por las salas comerciales, ‘Esquemas de películas’ ha tenido que abrir un nuevo ‘frente’ para atender esta necesidad. ‘Vivre sa vie’ marcó el comienzo de estos estudios, que ahora tienen una plenitud en el presente volumen.
La Filmoteca Nacional de España abrió el fuego a un ciclo ‘nouvelle vague’ y la Federación de Cineclubs ha conseguido ponerlo en su circuito. Las cuatro películas aquí estudiadas son las que han pasado a la restringida exhibición cineclubista por un breve periodo de tiempo. Esta brevedad exigía también una gran celeridad editorial (…).”
Ahora que volvemos a estar en una época en que ya no por causa de la censura (que es lo que constituía entonces, sin ningún género de dudas, esas ‘diversas circunstancias’) sino por otras variadas, es difícil que se distribuyan en pantalla grande por los cines que van quedando un enorme número de películas interesantes, es, creo yo, el momento de reforzar los tímidos intentos (como los que desde hace un par de años ensaya la Federación Catalana de Cineclubs) de obtención de una red de distribución alternativa, utilizando como nodos los cine-clubs más dinámicos, para todo este tipo de cine.
(Ésta es la 'foto' número 28 de este álbum, ideado por Julio Lamaña Orozco, que intenta presentar publicaciones de interés, de todo tiempo y lugar, relacionadas con el mundo de los cine-clubs.





martes, 14 de mayo de 2013

Il cinema a Scuola - la scuola al cinema

La foto nº 27 de esta serie / álbum sobre publicaciones significativas de cine-clubs la presenta Julio Lamaña Orozco:
Dins de les temàtiques més sensibles per als cineclubs, sempre ha estat la formació de públics, tants adults com infantils i públic infantil. Ha estat històricament un tema molt tractat des del cineclubisme. Aquesta publicació (1999) està editada per una de les federacions de cineclubs italianes, la UCCA (Unioni Circoli Cinematografici Arci). En el llibre s’expliquen experiències pedagògiques a la Lombardia, la Toscana o al cineclub Raggio verde. També dedica un apartat a recursos didàctics. De la col·lecció de la Federació catalana de cineclubs.

Mostra do cinema europeu de Tavira

Contenido:
Programa de la 10ª Muestra de Cine Europeo (Junio 2009) y de la 6ª Muestra de Cine no Europeo (Agosto 2010). Con descripción en portugués, inglés y francés de cada película (en este caso con, por ejemplo, “Escondidos en Brujas”, “Yo serví al Rey de Inglaterra” o “Man on wire”, por un lado; “Si la cosa funciona”, “El secreto de tus ojos” o “Still Walking”, por otro).

Historia personal de la pieza:

El otro miembro del jurado de la FICC de este año en Friburgo ha sido André Viane, que lleva el Cine-Club Tavira, en la ciudad del sur de Portugal donde vive. Allí me entregó estos programas, por los que pude saber que, no contento con sólo llevar el cine-club, de sesiones semanales, organiza anualmente en el verano estas semanas, en el claustro de una iglesia local, al aire libre. Y lo organiza todo, absolutamente todo, él: Cualquier detalle del programa –diseño, traducciones, etc- es cosa suya… Al margen de todo esto, también me ha enviado un catálogo de una exposición que montó, de carteles cinematográficos soviéticos, aportando él, claro, todos los ejemplares…

Relación con los Cine-clubs:

Hay bastantes cine-clubs que, al margen de su trabajo habitual de programar y animar presentaciones de películas, organizan también, a la medida de sus fuerzas y posibilidades, pequeños festivales de cine. Éste de Tavira es un caso envidiable, que aprovecha la disponibilidad de un claustro y el buen tiempo del verano para hacer sesiones al aire libre. Pero es algo que, afortunadamente, se repite por toda la geografía. Repartidos por Cataluña, por ejemplo, hay festivales de cortometrajes, documentales, cine de animación,…
Ésta es la entrega número 26 de este álbum dedicado a publicaciones de cine-clubs, que ideó Julio Lamaña Orozco. Se admiten (y solicitan) aportaciones...


lunes, 13 de mayo de 2013

Historia de los cine clubs de España

La foto 25 de este álbum sobre publicaciones significativas del mundo de los cine-clubs la comenta Julio Lamaña Orozco:
Este es el único libro que conozco que se haya atrevido a llamarse "Historia de los cine clubs de España". Es de 1978 y está escrito por José Luís Hernández Marcos, persona muy ligada a los cineclubs en Salamanca y Madrid y al proceso de formación de la Federación nacional de cineclubs de España y de la vida de esa institución hasta finales de los 70'. Como comentaba en la imagen dedicada a "Fulls de cinema", Monterde trataba a este libro como "Opúsculo" criticando la falta de rigurosidad y de ser un trabajo incompleto. Ciertamente todo está muy centrado en una visión cineclubista muy mesetaria y hay muy muy pocas alusiones al cineclubismo en Galicia, País vasco, Andalucía y Cataluña, por ejemplo. Y cuando se menciona a los catalanes es para comentar sus posiciones contrarias y siempre de oposición. Reforzando esa idea de "separatismo" que llega de tan lejos en el tiempo. Dice en la página 105: "Ese año (1969) la federación ha abordado la organización de la "Semana internacional del cine de autor" en Benálmadena (Málaga).(...) Esto provoca ya ciertos descontentos en sectores cineclubistas - fundamentalmente catalanes- que se oponen a que la federación coopere en la organización de festivales." Esta coletilla de "los catalanes siempre a la contra" se lee repetidas veces. (en fin...). El librito se concentra en aquellos episodios que probablemente vivió el autor: las conversaciones de Salamanca (1955) y los diversos encuentros previos a la constitución de la federación nacional de cineclubs en 1957. Parece que todo acabara en los 60 aunque el libro es de 1977 y se obvia totalmente el papel de los cineclubs en los últimos años del franquismo, papel que representó una de las pocas ocasiones que tenía el público asistente de discutir libremente de política al final de la dictadura. El libro se cierra en el total pesimismo, constatando la muerte de los cineclubs (!!¡¡). Es un libro casposo, que creo ha hecho daño a la percepción del movimiento a nivel histórico, ya que lo he visto referenciado en muchas otras publicaciones y casi siempre aparece esa visión sesgada de un cineclubismo español que era mucho más heterogeneo que lo que explica este librito. Nos merecíamos algo mejor.



Cinematògraf

Contenido:
Primer volumen (Curso 1983/84. Por casa tengo hasta el número 4, del curso 1986/87) de estos anales que, con evidente modelo en las prestigiosas publicaciones científicas francesas y británicas, publicaba la Federación Catalana de Cine-clubs.
Este número, de 229 páginas, contenía, al margen de ese fotograma de un film de Delmiro de Caralt en la portada, artículos correspondientes a un primer concurso de trabajos escritos sobre “Història de la Catalunya Cinematogràfica”, entre los que destacaría uno sobre los Estudios Orphea, de Artur Amorós, y la curiosidad de unos “Apunts d’una historia del cinema en l’àmbit rural. El cas de Torroella de Montgrí” de un por entonces supongo que casi imberbe Àngel Quintana. También una “miscelánea de historia” (entre la cual un artículo de Jordi Torras sobre los Premios Sant Jordi) y una serie de reseñas históricas sobre cine-clubs catalanes (Cine-Club Sabadell, Centre de Lectura de Reus y los de Terrassa).
Historia personal de la pieza:
No se me debe hacer caso cuando hable de cosas históricas, porque mi memoria deja bastante que desear, y el despiste generalizado ha sido siempre una de mis características, pero yo diría que estos anales le deben muchísimo a Joaquim Romaguera, que es quien escribe la introducción del que aquí presento….y a quien debo casi sin ningún género de duda la posesión de todos los volúmenes que guardo.

Relación con los Cine-clubs:
La publicación de anuarios, con mayor o menor deriva hacia la historia del cine en general desde la de los cine-clubs en particular, siempre ha estado asociada a los cine-clubs y a las Federaciones de Cine-Clubs. Con la transición, la Federación Española de Cine-clubs, como ha indicado por otras piezas de este álbum Julio Lamaña Orozco, se convirtió en la Federación del estado Español, para quedar siendo sustituida finalmente, con mayores o menores tensiones, por varias federaciones autonómicas, entre las que la Federación Catalana, por tradición, pasó a ser seguramente la más importante. Estos anales hablan de una época constituyente, en que se construían sólidos edificios… que más tarde sólo se han mantenido parcialmente. Sería bueno que volviera en esta área el empuje de esta época (en el libro tengo una faja con el logo de la Federació en esa época, en la que se explica que tiene colaboración de la Generalitat, la Diputación, el Ayuntamiento de Barcelona y el de Girona, los Serveis de Cultura Popular y el Banco de Sabadell…), porque seria un indicador inequívoco de que llegamos a un estadio de sociedad normalizada, como se solía decir.
Ésta es la "foto" número 24 del álbum dedicado a presentar diversas publicaciones relacionadas con los cine-clubs de todo el mundo.


Luneta

Para no caer en la nostalgia de las "publicaciones pasadas" aquí tenemos una de bien actual y editándose. La "Luneta. Gaceta cineclubista del centro histórico del DF" (México). Es una publicación en la que se recoge por un lado la actividad de los cineclubs del centro histórico y por otro artículos que pueden servir a la formación cineclubista. En este primer número de julio-agosto 2011 se incluía un artículo sobre como organizar un cineclub formalmente, una aproximación a las videotecas del centro, una entrevista a Felipe Macedo y una colección de imágenes sobre los orígenes del cineclubismo. De nuevo y al frente de la publicación el compañero del Cineclub Bravo, Gabriel Rodríguez. Para mostrar que esto de la publicación en papel todavía existe!
Ésta es la entrada número 23 de este álbum dedicado a presentar publicaciones de interés relacionadas con el mundo de los cine-clubs. Si por vuestra casa tenéis alguna así, ya lo sabéis...