jueves, 31 de enero de 2013

Frapper fort!

El programa "Cinéma, cinémas" elaboró este sketch a partir del texto que dejó escrito Jean Eustache a su muerte.
Cinéma Cinémas - Fragments d'un scénario abandonné - 1982
YOUTUBE.COM

miércoles, 30 de enero de 2013

Il portiere

Jacques Tati llegó a hacer en Barcelona, en vivo y en directo, este tipo de actuaciones imitando, por ejemplo, a un portero.
Era volver a las actuaciones de mimo de su juventud, pero justo cuando la ruina de su empresa ("Playtime"...) le condujo a vender su excelente "Trafic" y todos los films anteriores -que, ironías de la vida, tuvieron un éxito inusitado... que enriqueció a otros- y regresar al pasado ("Parade")
Tati, solo Tati.
YOUTUBE.COM

martes, 29 de enero de 2013

Maletas en el cine


Pongo también aquí esto, a ver si genera conversaciones corroborándolo o es sólo (otra) manía mía...:
¿Por qué los cineastas siguen cayendo en ese enorme error de hacer llevar a sus actores maletas vacías, haciendo ver que están llenas?
Es una de las imposturas más corrientes, que más me alejan de "creerme" una película. Fácilmente, por el alegre balanceo se sabe que están, en realidad, vacías, y que estamos asistiendo a una representación, a una ficción...
(La foto de maletas -viajadas- la he sacado del blog de Salvador Gutiérrez Solís)

sábado, 26 de enero de 2013

Wang Bing


Estas fotos creo que explican bastante bien lo que hablaba sobre la incomunicación con Wang Bing, por culpa de una barrera en forma de idiomas. Era la primera vez que lo veía, fuera de la proyección de su film y, viéndolo solo, algo desplazado junto a la sede del Festival, me acerqué y le dije por signos si me dejaba hacerle una foto. Sonrió, asintió, se quitó la capucha de su anorak, y posó, aunque justo en el momento del clic cerró los ojos.
Poco después, viéndole rondar, aún solitario, por entre los coches del Festival, le hice la segunda fotografía.

viernes, 25 de enero de 2013

El sastre


El primer plano de "El sastre" (Óscar Pérez, 2007), nos presenta al protagonista, el sastre del título, cogido de cogote, tal como se decía que Hitchcock presentaba a sus falsos culpables en sus películas de los años 40/50. Es el único plano del film con estas características, y casi todos los demás son una especie de contraplano de éste: La cámara está en la puerta del minúsculo local, captando visualmente todo lo que va ocurriendo dentro y con el micrófono parte de lo que se dice fuera.
Hoy se ha podido ver cómo el increíble personaje del sastre ha ascendido a la popularidad en la mente de los asistentes del Miradocs, el mini-festival de documentales que el BEC organiza en la Casa Elizalde, porque ha hecho doblete, en "El germà del sastre" (2009). Ambas se han proyectado en sesión doble a sugerencia de JLGuerin, que la ha presentado, ponderando cómo muestran las (increíbles, pero muy significativas) relaciones que se establecen entre el sastre y su ayudante, el sastre y la cámara, y el sastre y los clientes presentes o paseantes frente a la tienda. Y, sobre todo, definiendo el proyecto como casi la única película catalana, o hasta española, que muestra a los inmigrantes sin ningún complejo de culpa.
El doblete es interesante por el diálogo que entablan los dos cortometrajes (de una media hora cada uno) entre sí: A los efímeros ayudantes de la primera les sucede, en la segunda, el hermano, que, como ha comentado Óscar Pérez, hace de ayudante, pero es familia, y a eso, en esa sociedad, no puede renunciarse.
Al pasar por delante de la iglesia de Sant Pau del Camp, después de ver estos dos "sastres", a ver quién es el guapo que se resiste ahora a echar una mirada a la tienda de marras...

Wadja


Eso de "una mujer que ha realizado el primer film saudí" persigue a "Wadjda" (Haiffa Al Mansour, 2012) desde su presentación en Venecia. En Friburgo ha ganado el premio del público, y es que se trata de un film que puede llegar a ser muy popular. A ver si lo ven así y lo contratan los distribuidores españoles, porque se merece su estreno más que otras cosas que llegan a las pantallas.
Es una película sencilla, pero no todo lo evidente que podría hacer pensar su argumento (una niña árabe lucha contra dificultades religiosas y sociales para hacerse con una bicicleta). Arranca con una panorámica sobre las piernas de un coro de niñas recitando el Corán. Evidentemente las piernas están más que cubiertas por una bata gris que les llega hasta los tobillos, dejando ver únicamente unos calcetines con ribetes y unos zapatos de charol. Pero la panorámica da con algo chocante: Los "Conver" (zapatos de basquet) de una niña del coro, que no puede ser otra sino Wadjda, la protagonista.

Hay alguna otra imagen cómica bastante bien colocada, y el último plano, en una tierra de nadie, huyendo de la grandilocuencia, también hace, junto a la evidente simpatía de la niña, hacer caer bien la película.
En las fotos, al margen del cartel de la película, en una se ve a Haiffa Al Mansour siguiendo la idea -parece que ya muy sobada- del fotógrafo del Festival de ir a posar con una bici. 
En la otra, en el puente que une Planche Superieur con la Neuve Ville, mira a cámara sonriente. Quien está haciendo una foto del río es Carlos Sorin.

Lejos de los árboles

En la entrada de ayer jueves 24, sobre las 11 o 12h, debería estar también esta imagen, que por un error (la creía duplicada), he eliminado.
Es la hoja de instrucciones de proyección de la película "Lejos de los árboles" que confeccionó, en su día, la Central del Curt.


Notes sul l'émigration. Espagne 1960

A los emigrantes españoles llegados a la estación de Ginebra los apartaban del resto de viajeros y se los llevaban a fumigar.
Lo contó ayer un vibrante, lúcido y muy divertido Juan Goytisolo en la Filmoteca, a donde acudió para rememorar el rocambolesco (pero de estar por casa) recorrido de "Notes sur l'emigration. Espagne 1960", el cortometraje que dos estudiantes de arquitectura en Suiza, Jacinto Esteva y Paolo Brunatto, se propusieron hacer como trabajo de estudio con la vaga motivación de hablar de las dificultades de alojamiento para ellos.

Entre Juan Goytisolo (fotografía, sin identificar su autoría, sacada de Radio Nederland) y Luis E. Parés (de "Márgenes") explicaron la estrambótica experiencia de la película, que Parés detalla en la publicación que adjunto gracias a la labor de espeleología de José Luís Revuelta Ibáñez (lo consigue todo), que se acerca a la de Parés.
Muy por encima: Goytisolo introdujo a los jóvenes estudiantes cineastas en las chavolas de Barcelona y de Almería, y éstos rodaron ahí unas imágenes que sirvieron para ilustrar la presentación en Italia de un libro del escritor. A medio acto, estalla una bomba de humo. Tras la confusión y disiparse el humo, alguien se ha llevado las bobinas de la película, que aparece, totalmente manipulada, en un pase de TVE, con coloquio denigratorio posterior sobre Goytisolo, a quien consideran el responsable de la película y tachan de lindezas la menor de las cuales es la de "gángster de la pluma". Con arrojo, Goytisolo se presenta en Madrid acompañado de la hija de Malraux, y presenta una denuncia contra el Ministerio de Información y Turismo. La película no se pudo ver en ningún sitio más... hasta ahora.

Y "Notes sur l'emigration" merece verse, aunque sólo sea por su sugestiva estructura (siguiendo, en sentido contrario, la marcha de los emigrantes desde su lugar de origen -con sus penalidades- hasta Ginebra) y porque contiene imágenes impagables de la España de 1960, sumida en la miseria, y que el Ministerio de Información quería ocultar como fuera: Esteva se paseó con una cámara de 16mm por el campo almeriense, por las chabolas de la Barceloneta, por las estaciones de tren...

jueves, 24 de enero de 2013

El Victor Hugo de Jacinto Esteva


"Como no podemos hacer Victor Hugo, hacemos Mallarmé". Éste era el lema de la Escuela de Barcelona para justificar su cine.
Riambau y Torreiro, en su "Temps era Temps"/ "La Escuela de Barcelona. El cine de la Gauche Divine" mantenían la tesis de que realmente habían intentado Victor Hugo (sus documentales iniciales), pero como esa vía se les cerró violentamente, pasaron a Mallarmé...
Hoy, en la Filmoteca, se ha pasado la parte alícuota de Victor Hugo que correspondió a Jacinto Esteva: Un corto que tiene la ventaja de presentar una estructura interesante y el gran aliciente de contener imágenes inéditas de las barracas barcelonesas o la provincia de Almería de 1960 ("Notes sur l'emigration"); otro sobre las Salinas de Ibiza y sus métodos de trabajo en 1962, con gran afición para recortar siluetas negras sobre blanco, y un par de ocurrencias bastante estrambóticas, que hacen tambalear su salud global ("Alrededor de las marismas") y, por último, el mítico largometraje sobre la España Negra, ahora mediometraje por obra del nuevo montaje establecido por Pere Portabella ("Lejos de los árboles").
Todo servido con una mesa redonda previa que conviene referenciar aparte, por su interés. Y seguido por una sala grande llena, pese a los 50 años ya transcurridos desde la gestación de los films, y a haber sido noche de fútbol...

miércoles, 23 de enero de 2013

Mapa

ServiCaixa había vendido 450 entradas para el pre-estreno hoy de "Mapa" (Elías León Siminiani, 2012) en Xcentric, en el antiguo auditorio del CCCB, y éste solo tiene capacidad para 180, con lo que puede imaginarse el follón que ha habido en la entrada.
Ahora están negociando una sala para que este diario personal filmado (que se extiende por momentos de hasta cuatro años) pueda estrenarse en Barcelona el próximo 1 de Febrero, y ojalá lo consigan y dure ahí un tiempo largo, porque eso supondría la demostración de que existe un canal y público para un cine nuevo que, ya habiendo hecho sus primeros tanteos, sabe integrar ahora ese nuevo lenguaje, de mirada para ser vivida y saboreada por el espectador, con un auténtico poder de comunicación, en este caso generacional, pero yo creo que incluso más allá.
La India, Santander, Madrid, Barcelona, encuentros y desencuentros amorosos, pensamientos y materiales cinematográficos siempre como base y hasta la hermosa música de las películas de Truffaut esperan al espectador de este ansioso diario filmado tan necesario.
(No he encontrado el nombre del retratista de Seminiani. La otra foto es un fotograma de la película).

Lejos de los árboles


Hoy se presenta en la Filmoteca (20h) una sesión de documentales de Jacinto Esteva: "Notes sur l'emigration", "Alrededor de las salinas" y "Lejos de los árboles".
De esta última, no obstante, no se pasrá la versión original, sino una reducida que ha hecho Pere Portabella cuando Dària Esteva ha querido volver a mover las películas de su padre. A ver qué explicaciones nos da Portabella sobre la reducción, porque, después de la visión de la copia mutilada por la censura en el Alexis, recuerdo el pase que hicimos en Ingenieros de la película, y la verdad es que no aprecié que se pudiera reducir por ningún lado. Ayer, sabiendo del papel de la Central del Curt en la preservación de "Lejos de los Árboles", y conociendo la documentada memoria de Martí Rom, le pedí que me escribiera lo que recordaba sobre el tema. Aquí lo pongo:
----------------
La còpia que es va estrenar (1972) tenia 79 minuts.

El 16 de novembre de 1974 vam passar al “Cine Club Ingenieros” per primer cop la còpia sencera, de 110 minuts. Penso que deuria ser el primer cop que es veia sencera, doncs procedia d’unes vint bobines petites (numerades) sense empalmar que estaven en una sac d’aquells de les pel·lícules de 35 mm., que vam recollir (jo i l’Albert López, ambdós de la Central del Curt) al pis de Filmscontacto del passeig de Gràcia. L’Esteva ens va dir que després la guardéssim nosaltres (la Central del Curt).
Hi ha documentació al “llibre” de 1974-1975; son dos dossiers, un (petit) dedicat tan sols a “Lejos...” i un de més complert a “Jacinto Esteva”.
A l’arxiu annexat hi ha les indicacions que vàrem fer a la Central del Curt per la projecció de la còpia sencera. Es varen fer tan sols uns pocs passis (3 ó 4). Aviat ens vam adonar que no havia de passar-se més per tal de conservar-la.
Quan el 1982 va plegar la Central del Curt, vam dipositar “Lejos...” a la Filmoteca.

lunes, 21 de enero de 2013

Roma, si gira: Pasolini

Un último escaneado del libro “Roma, si gira!” (Mauro D’Avino y Lorenzo Rumori, Gremese, 2014), que juega con el “gira” en su doble significado. Por un lado, los films que se rodaron en Roma, por otro, cómo ha cambiado la ciudad.
En este caso la doble página habla de dos films de 1962 con Pasolini como nexo común. Por un lado, “Una vita violenta” (Paolo Heutsch y Brunello Rondi, con Serena Vergano, por cierto, como protyagonista), basada en la novela de Pier paolo Pasolini. Por otro lado su “Mamma Roma”.



sábado, 19 de enero de 2013

La noche más oscura


Iba al cine con la idea de ver una película de aventuras, pero ni hablar. Un malestar cada vez mayor se ha ido apoderando de mí, desde la primera secuencia de la película: esa pantalla en negro y, en off, las llamadas intercambiadas entre víctimas del 11S y sus familias. Después de esta apelación directa al recuerdo dolorido, da la impresión que todo lo que se muestre en “La noche más oscura” (Kathryn Bigelow) pueda admitirse. Y no creo que deba ser así.
Viendo el film, he navegado –involuntariamente- a una época en que toda la valoración que se hacía de las películas era sobre su postura e incidencia política. Ésta habría sido, desde luego, vilipendiada. Da pie a esa terrible frase que leíamos abochornados, por lo fachenda: “Siempre, en el último momento, ha de ser un pelotón de infantería el que salve a la humanidad” (Spengler)
Pau está preparando una serie de secuencias que hablen de lo abyecto en la puesta en escena, siguiendo la famosa diatriba de Rivette. Esta película aporta unas cuantas posibilidades de ampliación del espectro. ¿O no establece el más pertinaz suspense, haciéndonos preocupar por la seguridad de una amiga de la protagonista, cuando antes hemos visto tranquilamente e imaginado otra serie de torturas sin miramiento alguno, perpetrados precisamente por las dos?
Mientras, por aquí y por allá aparecen frases que no pueden dejarse pasar por alto: La responsabilidad caería encima del que no actuase, lo de las armas de destrucción masiva fueron un error de interpretación, etc.
Esa gran victoria de matar violentamente a una persona y su séquito, disparando antes de preguntar, se admite en la película como crucial para acabar con el terrorismo (la tontería esa de centrar todos los males de una época en una persona), y como un éxito personal de la protagonista, que ha trabajado mucho para lograrlo.
He esperado que hubiera un momento de redención final para la película, y que, manejando esa cremallera, ella se quedase, al menos, simbólicamente, con las manos manchadas de sangre. Pero no ocurre tal cosa. Al revés. En vez de dolernos por la escalada de injusticias y muertes desarrolladas, en vez de ver la desgracia de un orden legal pisoteado, de un mundo en que la violencia más arbitraria es la dueña, nos tenemos que compadecer de una chica que se pone a llorar al ver que no tiene un hogar al que regresar. Como si lo suyo fuera lo importante.
(La foto del último refugio de Bin Laden y su familia la he sacado del National Geographic)

The watchtower

El jurado de la Federación Internacional de Cine-clubs (FICC) hicimos también una mención especial en Friburgo para "The watchtower", de Pelin Esmer (Turquía, 2012), porque revela -cosa rara hoy en día- un planteamiento cinematográfico profundo en todos sus detalles, partiendo de su mismo título.
Sus protagonistas son dos personas totalmente aisladas en sí mismas, que sólo mantienen una cierta comunicación con el resto del mundo -como de forma muy pertinente me hizo ver mi compañera del jurado Nathalie Gregoletto- mediante un elemento interpuesto, que de alguna forma previene del trato directo: Los prismáticos y la radio en el caso de él -guardabosques-, el micrófono y altavoces en el caso de ella -azafata de línea de autocar-.
Hice la foto de Pelin en Gruyères, en una excursión a la que nos invitaron una vez ya concluidas las proyecciones.

jueves, 17 de enero de 2013

CP + PC


Sesión Filmoteca Carlos Pazos - 1
En "CP+PC" Carlos Pazos se hace filmar a sí mismo en un local, haciendo sonar acordes de rock a su colección de guitarras eléctricas de juguete (las que se ven en la foto, que creo que es de la agencia EFE), mientras Pascual Comelade en su piano de juguete y otro a quien no he identificado en un sintetizador van formando la base rítmica sonora del insospechado concierto, que bucea, de esta forma, hasta la esencia del rock.

Yo inventé unos Llopis


Sesión Filmoteca Carlos Pazos - 2

"Yo inventé unos LLopis" (Carlos Pazos, 2012) se inicia con un increíble filmet cubano años 50 de los cigarrillos Winston y, cuajado de este tipo de imágenes, va recorriendo la encuesta que su director establece sobre ellos por Madrid y La Habana. Los mayores guardan recuerdos infantiles fuertes del famoso grupo musical, mientras que los más jóvenes, incluso estudiantes de música, no han oído hablar nunca de ellos.
Entonces -cargado de tranquilizantes suministrados por la productora, que, según humorísticamente ha dicho Pazos en la presentación, es la única forma de poder intentar hacer algo en Cuba-, emprende con las dificultades que se suponen, y que acaban sobreentendiéndose viendo la película, un proyecto heroico: Montar un grupo musical, con estudiantes de música cubanos y con "el vikingo" (tocando su guitarra hawaiana eléctrica) que, vestidos como Los Llopis, interpreten, en el local de un increíble Hotel Riviera sobreviviente de los años 50, sus grandes éxitos.
Pero, como el mismo Carlos Pazos dice en una ocasión mirando a la cámara, "ésta no es (sólo) una película sobre la historia de los Llopis". Y es que ahí está también el rock y su eclosión por toda Latinoamérica y el mundo, la historia reciente de Cuba, y sobre todo una protagonista de la que surgen imágenes que valen por todo el film: la increíble Habana de cuando estalla la revolución, que (mal)vive, medio en ruinas, hoy en día.

Carlos Pazos


Hoy, en la Filmoteca, Carlos Pazos ha hecho de sí mismo una estrella de rock.
Primero, en una performance con Pascal Comelade filmada. Luego, con el pre-estreno de su "Yo inventé unos Llopis", que tiene bastante de rock.
Dentro de poco lo explico...

Ombres Mestres - 3




Publicidad gratuita. A ver si esto nos ayuda a conseguir el número de asistentes para cubrir gastos. El tercer "Ombres Mestres. Les lliçons dels grans del cinema", en marcha. Tres temas cinematográficos: El tren, Eros y "Ética para cineastas.


 

martes, 15 de enero de 2013

Escaleras en el cine


Llegó en el repaso de escaleras la hora de las interpretaciones artísticas. Como cine, "Requiem por la escalera" pone una imagen de una secuencia de "Drácula" (Tod Browning y Karl Freund, 1931; la primera foto).

Por mi parte, la primera escalera que, viendo otra, se me viene a la cabeza, las de Odessa al margen, es la de la otra foto: "A matter of life and death" (Powell y Pressburger, 1946, segunda foto), una escalera tan alta que comunicaba con el cielo. Aunque la película dista mucho de ser de las mejores de la pareja...
Y no olvidarse de repasar el primer acercamiento al tema que JL Márquez Núñez hizo en su extraordinario muro. Su "Trivias -12":

lunes, 14 de enero de 2013

domingo, 13 de enero de 2013

Shadow Sites II


Recomiendo a los visitantes de “Antes del Diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a.C.” (la expo de Caixaforum, que merece un tratamiento más extenso), que no se olviden de entrar en la salita del fondo, con los ojos y oídos bien abiertos.

Allí, en la oscuridad, se proyecta un vídeo de Jananne Al-Ani que lleva por título “Shadow Sites II” (2011). En él, una penetrante música electrónica envuelve unos hipnóticos zooms hacia imágenes de casas, ruinas y marcas agrícolas, obtenidas desde satélites. A través de ellas, como dice el rótulo de la entrada, el espectador va descubriendo que, en la supuesta corteza muerta de la tierra que identificamos como "el desierto", aparecen las huellas de toda una misteriosa vida.

sábado, 12 de enero de 2013

Meshes of the afternoon


Me he llevado el ordenador a la sala, y me he dispuesto a ver ahí cómodamente "Meshes of the Afternoon" (Maya Deren, 1943). Es curioso: Lo único que conocía de esta película es la sugerente imagen de abajo, que al menos a mi me transporta hacia otras imágenes, de pinturas renacentistas.
Pues bien: Estaba viendo sus recurrentes escenas oníricas cuando la conexión a internet ha fallado (el riesgo más alto del traslado),... justo en el momento en que en pantalla aparecía esa precisa imagen (única, no repetida en el film), que ha quedado paralizada en la pantalla.

viernes, 11 de enero de 2013

Carrière en el Club Pickwick

Un maestro es alguien al que sigues sus consejos después de muerto. Es el caso de Buñuel conmigo. Aún hoy en día me pregunto: ¿Cómo actuaría él en estas circunstancias?
Algo así dice, junto a otras muchas más cosas interesantes, Jean-Claude Carrière a Emilio Manzano en esta entrevista
excepcional, que sigue el rastro de su relación con Buñuel -y con él con España- tan como ha registrado en su libro "Para matar el recuerdo" (Lumen).

miércoles, 9 de enero de 2013

Requiem por una escalera

Lo esplendoroso llega, en "Réquiem por la escalera", con las de trazo curvo. Uno de los ejemplos que salen es la de la bajada de escalera grandilocuente por antonomasia, "Sunset Boulevard" (Billy Wilder, 1950), a la que habría que sumar todas sus posteriores emulaciones, como podrían ser, por ejemplo, ahora que Padrós está de nuevo en el candelero, la de su "Ascensión, caída y reposo de Maria von Herzig" (1986).



martes, 8 de enero de 2013

Andrei Rublev

“Andrei Rublev” (A. Tarkovski, 1966) –de nuevo hoy en la Filmoteca- se inicia, tras los títulos de crédito sobre un muro y con sonido de campanas, con una escena en la que un hombrecillo, pese a una dura oposición, logra efectuar una travesía en el globo artesanal que ha construido. Desde el aire, maravillado –como el espectador- contempla en majestuosos travelling los pastos, las gentes, los caballos,…
De la misma manera, quien afronte la visión de esta monumental película, como si desde un globo se tratase, verá unas pocas –pese a las más de tres horas de proyección- escenas sobre la vida en Rusia, con todas sus penalidades, a principios del siglo XV.
Escenas en pantalla panorámica, en blanco y negro, centradas en las correrías de Andrei Rublev, el monje pintor de iconos, hasta acabar con la famosa escena de la fundición de la campana, obra colectiva pero con un artista –el niño fundidor- al frente, y, finalmente, el estallido de color de las pinturas del Juicio Final que hizo el fraile para la catedral de Vladimir.
Un peliculón, con claves evidentes sobre la situación de un artista –como Tarkovski- firme en su tarea, pese a las injerencias de un poder abusivo.

La función del cine


"¿Y entonces, el cine qué? ¿Qué función puede tener? La de poner a la gente frente a las cosas, a las realidades tal como son, y hacerles conocer otra gente, otros problemas."
(Roberto Rossellini a Fereydoun Hoveyda y Jacques Rivette, Cahiers du Cinéma 94, abril 1959; recogido por "Rossellini. Le Cinéma Révélé")
Quizás deba pedir excusas por haber colocado aquí, como contraste, un fotograma de "El Orfanato", película que, por otra parte, no he visto. Es la que me ha venido a la cabeza -no sé si acertadamente o no- cuando he pensado en la deriva totalmente opuesta a lo que impulsaba Rossellini que suele tomar hoy en día el cine catalán más "oficial".

domingo, 6 de enero de 2013

Mentalidad promedio del público


“Desde que hago cine oigo decir que es necesario hacer películas para un público que tiene la mentalidad promedio de un niño de doce años. Es un hecho que el cine (hablo de él en general), como la radio, la televisión, o todos los espectáculos que son dedicados a las masas, logra una especie de cretinización de los adultos, y, por el contrario, acelera enormemente el desarrollo de los niños.”
Lo dijo Roberto Rossellini a Fereydoun Hoveyda y Jacques Rivette para una entrevista en Cahiers du Cinéma 94, de abril 1959, y lo recoge “Rossellini. Le Cinéma Révélé”.

Debería explicar la aparición aquí de la foto de Artur Mas. Es simplemente porque es una de las imágenes que primero me han aparecido al cuestionar a Google Images sobre “Mentalidad 12 años”…
Esa foto la he sacado de La información.com. La de Rossellini de dvdtalk.com. En ninguno de los dos casos ponen quién es su autor.

jueves, 3 de enero de 2013

Le Mépris


Una de las escaleras que ponía "Requiem por la escalera" como ejemplo de escaleras de tramo recto es la de la singular casa de Curzio Malaparte, la de "Le Mépris" (J.L. Godard, 1963).

 

miércoles, 2 de enero de 2013

La escalera de Odessa


Dejaremos que José Luis Marquez Núñez haga una de sus fabulosas series sobre aspectos de cine, hablando de escaleras. Pero seguro que, como en la expo del CCCB y en su catálogo, en artículo de Jordi Balló, no faltarán las escaleras de Odessa, las de "El acorazado Petemkin"...