martes, 30 de abril de 2013

Nana


Con tanto cine especial y otras hierbas, había descuidado el loable estreno de “Nana” (Valérie Massadian, 2011), de la que tan bien me había hablado un colega alemán y, hace poco, un amigo de estos muros me había ofrecido una visión… que no pude aprovechar, por estar fuera.
Es una corta pero intensa película, que resigue, dejando respirar a los personajes y al espectador, las actividades de la niña Nana, su madre y su abuelo en una granja. Un entorno rural muy bello, pero no exento de crueldad, desde la primera imagen. Y Nana aprende a convivir con ello.
He ido solo, y la he visto solo. Bueno: luego ha entrado en la sala grande de los Cinemes Girona una chica. Con una bolsa de palomitas. Sesión de las 19,45 h en víspera de festivo, dos espectadores y un cubilete de palomitas. Esto se acaba. Lo estamos dejando acabar, vaya. Y habiendo por ver películas como esta “Nana” es una auténtica pena.

lunes, 29 de abril de 2013

Català Roca


Una de las tesis de la ponencia que hoy ha presentado Marta Delclós en el MUHBA sobre la representación de la periferia de Barcelona es que aún está casi todo por investigar.
Ella misma ha señalado que tan sólo ha iniciado el trabajo, pero ya ha visto que incluso sólo trabajando con los fotógrafos reconocidos, se ha visto siempre únicamente su obra publicada, mientras que rastreando sus archivos se puede encontrar de todo. Las doscientas fotos presentadas son una ínfima parte de lo que se puede llegar a encontrar, dice.
El caso de Miserachs explicado en la otra entrada es uno de ellos. Pero ha puesto otro ejemplo. De Català-Roca –ha explicado- se han publicado unas trescientas fotografías. En su archivo –actualmente en el Colegio de Arquitectos- hay 200.000….
Cuando, en 1989, Martí Rom y yo preparamos una monografía sobre Català-Roca convivimos bastantes días, en su estudio de los bajos de un edificio de la Ronda de Dalt, con esos 200.000 negativos. Estaban ahí, perfectamente clasificados. En el documental de Martí Rom –del que ahora lamento haberme perdido un día de rodaje por problemas laborales- se ve cómo busca y encuentra una foto del mismo. Los más antiguos estaban en placas de vidrio, y correspondían a unas fotos hechas a cuerpos en el Clínico. Luego, tropecientas de cada tema. Y unas relaciones exhaustivas de los contenidos, mediante las que encontraba lo que buscaba.
Era Català-Roca un hombre muy mañoso, lo que se veía en este sistema de ordenación del que se sentía tan orgulloso… o en la máquina de revelado automática que se había fabricado él mismo –que aparece manejando en el mismo documental-.
En la foto, Francesc Català-Roca posando en su estudio.


 

domingo, 28 de abril de 2013

Volar

Copyright: DARIO RUMBO

Si hace unos años alguien me hubiera propuesto ir a ver una película sobre la formación de los cadetes de una academia del ejército del aire español, habría pensado que estaba loco, y lo habría tachado discretamente de entre mis amistades.
Pero Carla Subirana ha hecho películas sobre sus abuelos y ella misma nadando (Nadar, 2008), y había la curiosidad de ver si su “Volar” (2012) se asemejaba al film sobre la legión de Claire Denis, por lo que he optado hoy por ir a esta sesión del D’A Barcelona, a costa de la última película de Kiarostami, esperando que haya más oportunidades de ver esta última.

“Volar” no tiene la estética de “Beau Travail”, pero ni falta que le hace. Carla Subirana obtuvo, tras un año de insistir, el permiso para rodar libremente en el acuartelamiento de la Academia, y filmó todo lo que pudo (ha confesado que el ritmo interno de las actividades hacía las cosas muy difíciles), pasando luego ocho meses montando todo el material.
Empieza filmando la llegada de los nuevos aspirantes -que acuden quizás con el chantaje de una atracción bárbara por volar-, sigue luego todo el proceso que va dejando atrás a los individuos para convertirlos en un solo cuerpo, con toda su parafernalia ideológica asociada, y acaba con el subidón de los primeros vuelos.

En el cartel de la película ha colocado un móvil (un juguete, pues), pero una pieza que cuelga de él es un fusil ametrallador. Y en la película aprovecha a los halcones que mantienen en el cuartel para despejar de aves la pista de aterrizaje para sacar un minucioso símil entre el adiestramiento de unos y otros, que, en el fondo, tienen una finalidad parecida.

sábado, 27 de abril de 2013

Frances Ha


Aunque los subtítulos no estuvieran hoy (D’A Barcelona) integrados en la película, yo creo que “Frances Ha” (Noah Baumbach, 2012) se estrenará, y con cierto éxito, por aquí. Es una película amable, con diálogos y caracteres divertidos. Habrá, eso sí, que leer algo para enterarse de por qué ha escogido el B/N (¿para alejarse de los últimos films de Woody Allen?).
Para integrar las diferentes escenas de la vida que Frances quiere reemprender sin demasiado éxito tras alejarse de su gran amiga de toda la vida, que podrían –eso es verdad- multiplicarse hasta el infinito, me ha gustado su utilización de músicas basadas en las de Georges Delerue i Maurice Jaubert para diferentes películas de Truffaut.
Y siempre está bien ver guiños –aunque sean aparatosos- del baile callejero de Denis Lavant en “Mauvais Sang” o, aún más emocionante, escenas calcadas a las de la bajada en bicicleta de “Jules et Jim” o a la de la llegada de Antoine Doinel a un apartamento parisino para comerse al mundo en “Antoine et Colette”.

viernes, 26 de abril de 2013

L'enfant d'en haut

Cuando voy por ahí fuera, si coincido con gente que creo que puede tener criterio al respecto, les pregunto por realizadores de su país a seguir. El año pasado me dieron el nombre de Úrsula Meier. Hoy se ha pasado su “Sister” (“L'enfant d'en haut”, Suiza, 2012) en el D’A Festival de Autor de Barcelona, y he comprobado que había razones para ello.
En la película, Simón es un ladronzuelo de 12 años, que se las apaña para subir a las pistas de esquí (là haut), donde arrambla con todo lo que encuentra (guantes, cascos, botas, esquís) y con el producto de su venta va viviendo él y su hermana mayor, con la que bastante a menudo se invierten los papeles.

Úrsula Meier, también autora del guión del film, sigue de cerca con la cámara las andanzas de Simón, al principio sin una línea de diálogo, luego normalizándose esto, para acabar de nuevo sólo con imágenes, bien expresivas.
Es una película inicialmente divertida, que va girando y haciéndose dura. Tiene dos o tres escenas que habrían hecho las delicias de los conductores de cine-fórums de los años 60 y 70. Ha tenido un cierto éxito por festivales… y por ahora sin noticias sobre su estreno por aquí…

Le genou de Claire


C. A. Molina dedica un capítulo de su “Donde la eternidad envejece” (Destino) al lago Annecy. Pero lo despacha con una frase. En lo que realmente está interesado es en “Le genou de Claire” (Erich Rohmer, 1970), que le sirve para hablar del deseo y, como no, del paso del tiempo:
“(…) para alcanzar su presa, el cazador se valdrá de una treta dolorosa. La razón es más fácil de vencer que el deseo. Claire, con su novio, está subida a una escalera de tijera cogiendo cerezas. Traje azul, falda muy corta, zapatos blancos. Ambos jóvenes coquetean mientras invitan al visitante a que pruebe la fruta. Adán y Eva invitando al otro, al desconocido, al pecado. Jérôme prueba el fruto prohibido, apoya su mano izquierda sobre la escalera de madera y se queda ensimismado con la rodilla de Claire, cuya dobladura le impide alcanzar el enigma de la vida con la mirada. Este personaje es un mirón que se encuentra fuera de juego. Su deseo crece cuando ve cómo el novio, después del partido de tenis, le toca la rodilla. El despertar de los celos, del deseo. ‘La perturbación que me provoca me da como un derecho sobre ella. Sabes –se lo está contando a Aurora-, estoy convencido de que la merezco más que cualquier otro’ ”

jueves, 25 de abril de 2013

The crowd

R. Rossellini – Las películas… depende de la época. Las mayores emociones las he tenido con Murnau… Griffith. Pero Murnau más que Griffith.
P. Baldelli - ¿Cómo explicas eso? Es decir, lo entiendo perfectamente, pero quisiera que lo dijeras tú.
R. Rossellini – No sé explicártelo. Era… te acuerdas por ejemplo en “The Crowd” de King Vidor, cuando los dos personajes… no recuerdo apenas del argumento… iban a casarse sin que la familia lo supiera… y después había la presentación a la familia…
P. Baldelli – Sí.
R. Rossellini – Se afeitaba, para estar limpio y guapo. Luego sale, llegan los padrastros y ha olvidado limpiarse un pedazo de jabón que le quedó en el lóbulo de la oreja. Son este tipo de cosas las que me llegaron y que quizás me empujaron hacia la vía de la realidad.
(Sacado de “Rossellini. Le Cinéma Révélé”, Flamarion)

miércoles, 24 de abril de 2013

El espejo en Orfeo


"En la versión cinematográfica de Cocteau, 'Orfeo', (...) el ángel-vidriero Heurtebise le dice al poeta y músico: 'Mirad durante toda la vida en un espejo y veréis la Muerte trabajar como las abejas en una colmena de vidrio' "
(César Antonio Molina en "Donde la eternidad envejece", Destino 2012)
No sé por qué precisamente hoy y ahora la cita, pero vaya: Puede servir como material de base para una de las siguientes sesiones de "Ombres Mestres. Les lliçons dels grans del cinema", que dedicaremos, precisamente, a los espejos en el cine, aunque ya veremos si sólo a un aspecto particular de esa relación.

lunes, 22 de abril de 2013

Lo sguardo di Michelangelo Antonioni

Parece que la ha montado Dominique Païni, que ya en su día hizo "Hitchcock et l'Art". Después de Ferrara, la ciudad natal de Antonioni, se ve que irá a Bruselas. Una exposición que me gustaría mucho ver...


viernes, 19 de abril de 2013

Festival de Friburgo, 2013

Una mastodóndica historia del cine. Escenas actuales en ambientes horrorosos, pero una joya de entrevistas y secuencias del cine de todos los tiempos

"Three sisters" (Wang Bing, 2012).- Documental sobre las tareas/juegos de estas tres hermanas chinas en un poblamiento de China, a más de 3000 metros de altitud. Quien haya visto el film, no podrá oblidar a la hermana mayor de por vida. La FICC le otorgó el premio Quijote. Y ganó otros tres premios mayores, entre los que estaba el "Regard d'Or", el principal de la muestra.

Del 16 al 23 de marzo tuve la suerte de estar invitado por la FICC como jurado en el 27 Festival de Friburgo. Abajo, las fotos de las películas allí vistas que más me interesaron. Enlazan con las películas en negrita de la crónica del festival en catalán y francés, dos idiomas en los que, como se verá en los enlaces adjuntos, no me manejo demasiado bien: disculpas.
"Here" (Braden King, 2011): Una road movie por Armenia. Colocar fotos en un mapa...

"Histórias que só existem quando lembradas" (Júlia Murat, 2011).- Una hermosa alegoría sobre la fotografía y, por tanto, también sobre el cine. Un prodigio de puesta en escena. Fue el Premio Quijote de Friburgo 2012.
"It's a dream" (Mahmed Ghaffari, 2012).- Yo no me creo el fondo de la idea argumental, pero eso no quita para que se sume a una ya larga lista de películas iraníes que retratan muy bien toda una sociedad.







"Yeguas y cotorras" (Natalia Garagiola, 2012).- Risas en el lujoso caserón, pero también una tensión que hace pensar al espectador en una más que segura tensión exterior, fuera del reducto.

"Penance" (Kiyoshi Kurosawa, 2012).- El adalid de la Independencia acepta hacer una emocionante serie de TV, que tiene la virtud de enseñarnos la sociedad de un moderno Japón rural.


"Watchtower", Pelin Esmer, 2012.- Una película de una directora perteneciente a la joven generación de realizadores turcos, pensada toda ella cinematográficamente. La FICC le otrogó una mención de honor.




jueves, 18 de abril de 2013

La educación política de Rossellini

“Cuando Mussolini anunció la formación de gobierno desde el balcón del Hotel Savoya, mis hermanos y yo estábamos en la ventana de la entrada de casa. De golpe, la puerta se abrió: era mi padre que regresaba. Se había deslizado entre la multitud… abrió la puerta, allí estaba la puerta y aquí la ventana... pasó muy cerca de nosotros. Ni siquiera miró alrededor, y dijo, me acuerdo perfectamente: ‘Hijos míos, recordar que el negro esconde bien la suciedad’. Aquí tienen un reflejo de mi educación política.”
(Roberto Rossellini, en una mesa redonda con Pio Baldelli, recogida en “Rossellini. Le Cinéma Révélé”, Flammarion)
(La foto de los camisas negras la he obtenido en el blog de Vittorio Buffa para el diario La Repubblica)



martes, 16 de abril de 2013

La verdad en Rossellini... y De Sica

"(...) Todo el mundo lo dice, por lo que puede ser verdad, todos mis films son verdaderos. Y esta verdad nace de la improvisación, de las pequeñas cosas que tenemos al alcance de la mano. Se trata de aprovecharlas... de ser un buen ladrón, aprovecharse del más mínimo accidente. Cada actitud, cada falta de dicción se vuelve útil."
(Roberto Rossellini en una mesa redonda con Pio Baldelli, recogida en "Rossellini. Le Cinéma Révélé", Flammarion).
En la foto, una escena de "Umberto D" (Vittorio de Sica, 1952), que en un alarde de locura imperdonable, no sé por qué fui y 
atribuí aquí a Rossellini...


lunes, 15 de abril de 2013

Cineastas brasileños

Cineastas brasileños: Bajísimos presupuestos, buenas películas.
Ésta es la lista que me hizo Júlia Murat sobre jóvenes cineastas brasileños que hacen películas de esas características. Dicho por la autora de la magnífica "Histórias que só existem quando lembradas", habrá que tener en consideración la lista...
- Marco Dutra
- Juliana Rojas
- Kleber Mendonça
- Gabriel Mascaro
- Marcelo Cordello
- Marina Meliande

En la foto de David Oesch, venciendo eso del pudor, y a salvo por su parte, porque me ha dicho que le gusta precisamente esta foto, compartiendo una fondue con Júlia Murat en lo alto del Moléson.

domingo, 14 de abril de 2013

El cerebro para Rossellini

Lo que sorprende cuando lees un libro de Rossellini es que buena parte de sus páginas se dedican a hablar del cerebro humano, de cuestiones científicas, y nunca acabas de saber si estás leyendo las declaraciones de un charlatán o de alguien con espíritu científico y divulgador con buena base, pero de una u otra forma, se trata de cosas que llegan bien hondo.
En “Le Cinéma Révélé” se incluye una mesa redonda con estudiantes de Pio Baldelli en que se habla de cerebros, droga y consciencia de una forma que yo no había leído por otros lados. Rossellini dice ahí lo siguiente:
“Tenemos dos cerebros. Uno muy antiguo, el encéfalo, el cerebro animal, que preside todas nuestras funciones psicológicas y el instinto. A continuación este cerebro va peinado, ha sido recubierto, hace sesenta, setenta mil años, por un nuevo cerebro, la materia gris, que preside nuestro entendimiento. Los miedos nacen en el entendimiento, las responsabilidades… Siempre vivimos entre este cerebro animal, que siendo irresponsable es un refugio más bien seguro, y este otro cerebro que… Esto explica por qué se celebra la gloria de Noé, que inventó el vino: porque es un medio para refugiarse en el cerebro animal. Es lo mismo con la droga. Se trata de escapar de la consciencia para refugiarse cerca de nuestras raíces animales, cerca del instinto. Pero de hecho estamos siempre en medio y estamos obligados a actuar entre estos dos polos. Si no tenemos en cuenta esto, damos una imagen del hombre completamente falsa e idealizada.”
(El dibujo en sección del cráneo humano lo he sacado de clinicadam.com, y la foto de Roberto Rossellini en un rodaje de intermediodvd.wordpress.com)

sábado, 13 de abril de 2013

Benny's video


Recuerdo que no fui a ver “Benny’s video” (Michael Haneke, 1992) en su día porque interpreté que sería una película llena de evidencias sobre las maldades y desgracias esperables de un mundo invadido por los medios audiovisuales.
Ahora, vista en las sesiones que ha iniciado José Antonio Pérez Guevara en la Llibreria de la imatge, después de haber visto por todos los Haneke posteriores, uno descubre que la película iba incluso un paso más allá de lo pensado, y aprecia los matices que ha ido incorporando Haneke a su obra hasta llegar a un “Amor” alejado profundamente en este sentido de ésta, que fue la primera película suya estrenada en España.

Pero la sesión ha tenido, pese a los golpes propinados por algunas escenas (repetidas además varias veces por diferentes monitores), la cosa positiva de una presentación inicial de JAPG que ha situado muy bien al realizador, su origen y las características de su cine y, por otra parte, la agradable sorpresa de devolverte a Ángela Winkler, asociada a todo un querido cine alemán hoy casi olvidado, como “El cuchillo en la cabeza”, “El honor perdido de Katharina Blum” o incluso “La mujer zurda”, aunque en ésta que ahora me ha venido a la cabeza, la protagonista era una también atrayente Edith Clever…

“La mujer zurda” (Peter Handke, 1978). Esa sí que era una película sugerente, ¿no?

The Gene Krupa Story


La verdad es que íbamos a la Filmoteca a ver "The Gene Krupa Story" (Don Weis, 1959) como si fuera un documental sobre un astro del jazz, y la han programado, en realidad, porque a Terenci Moix le gustaba Sal Mineo, que hace aquí del desaforado batería.
Pero, una vez dentro, la película se deja ver con agrado. Arranca con un bonito plano cenital sobre la batería y él tocando en ella una pieza, y luego tiene su mejor baza, al margen de en las interpretaciones musicales (incluida una preciosa canción interpretada por la mismísima Anita O'Day), en tomas de exteriores de Nueva York y en los saltos de tiempo, las elipsis entre escena y escena en su tramo inicial. Por ejemplo: Se muere el padre y en la siguiente escena Sal Mineo/Gene Krupa ya ha abandonado la batería, y aparece vestido con sotana, haciendo de seminarista, que era lo que habría deseado para él el muerto.
Por lo demás, también me ha recordado mucho a aquella tira del TBO en que un pobre hombre era asaltado alternativamente por un ángel (aquí encarnado por una sosilla Susan Kohner) y un diablo (aquí alternativamente una seductora Yvonne Craig, la sofisticada Susan Oliver o bien un canuto como pieza de deseo).

viernes, 12 de abril de 2013

Carteles de films de Buster Keaton


Carteles - 19 a 23
De la "Enciclopedia Ilustrada de las Estrellas" (notorius Ediciones, 2012), varios de Buster Keaton, que están muy bien (los carteles y las películas).

Une femme est une femme

Trailer de "Une femme est une femme", narrado por el mismo JLG.
For all Godard lovers here is Rialto Pictures trailer to one of…
YOUTUBE.COM

jueves, 11 de abril de 2013

Invisible

Xcèntric está presentando nuevas películas españolas, que sólo pueden verse en ciertos festivales, producidas casi únicamente a base del aire que les ha insuflado su realizador. Son películas esperadas por un público que ha oído hablar de ellas a través de unas pocas redes, formándose unas expectativas que explosionan cuando algún gurú de estas cosas se hace eco de ellas y las alaba.
Hoy Víctor Iriarte ha mostrado en el auditorio del CCCB su “Invisible”, que bate records en cuanto a producción low cost. Es toda una historia de (des)amor, pero narrada, salvo una toma exterior final, a base de imágenes de una cantante haciendo pruebas en una cabina de grabación (Mursego: Maite Arroitajauregi) y mucha pantalla en negro con un juego de narración y diálogos en intertítulos, que sugieren la historia que no vemos, haciendo volar la imaginación del espectador.
Que nadie espere ni un movimiento de cámara osado (o no osado): Cámara quieta, en planos cercanos a esa mujer orquesta que es Maite, interpretando diversos instrumentos, incluida su voz, y pantalla en negro de tanto en tanto punteada por flashes en rojo (no en vano se evoca también a una historia de vampiros). Y, sin embargo, ahí está, dispuesta a –si se resiste el envite- interesar.
Entra en toda esta nueva corriente de películas que quedan encuadradas dentro del paraguas del documental, pero que llevan dentro una buena historia. Autobiográfica, a la vez muy diferente y muy parecida a “Mapa” (León Siminiani, 2012), narra idéntica historia y, curiosamente, podría actuar perfectamente como una especie de banda sonora de sus imágenes.

La muerte para Rossellini

“Todos tenemos tendencia a olvidar que desde la infancia empezamos a morir. Es esa una realidad absoluta y dramática que intentamos rechazar lo más lejos posible. Ahora mismo no estamos haciendo más que caminar hacia la muerte… Pido perdón, no quiero hacer un discurso que nos ponga de malhumor, pero es la verdad.
Los verdaderos componentes del hombre son la vida y la muerte, los extremos… al igual que la materia y la conciencia: de la materia inanimada, de golpe, misteriosamente, nace la conciencia. Ahí tenemos los puntos cardinales de la vida. Teniendo en cuenta esos puntos, se desprende una cierta moral. Si sabemos que todo es provisional, nos vemos empujados a aprovechar para que las cosas sean lo más útiles posibles.”
(Roberto Rossellini, en una mesa redonda con Pio Badelli, recogida en “Rossellini. Le Cinéma Révélé”, Flammarion)
(La fotografía está tomada en Cinecittà en 1959, y la he obtenido de entertainment.com)

miércoles, 10 de abril de 2013

Méliès y la magia del cinema

A la pregunta clásica, de a quién escogerías entre Méliès y Lumière, sin dudarlo ni un momento, contesto que prefiero mil veces a este último. Es más: Salvo los que cuelga por aquí José Luis Márquez, no veo nunca films de animación. Tampoco me dejo llevar por todas estas películas de imagen elaborada por ordenador. Donde esté una imagen “de la realidad”, que se aparten todas las demás, pienso.
Los cuadros de Méliès en concreto, y sé que sonará a herejía, me hacen gracia, pero nada más. Veo un poco a sus gesticulantes actores y figurantes, sonrío, repaso los motivos del telón del fondo, o del cartón piedra de un lado, vuelvo a sonreír y… algo aburrido, quiero pasar a otra cosa.
Dicho esto, también hay que hacer notar que la exposición de Caixaforum sobre “Georges Méliès. La màgia del cinema”, procedente de la Cinemateca francesa, está muy bien montada. Y es, en realidad, como dos exposiciones superpuestas. En una se habla de los antecedentes hasta llegar al kinematógrafo y el cinematógrafo de los Lumière, y en la segunda se expone con acierto mucho material (dibujos, pinturas, objetos, películas) del propio Georges Méliès.



lunes, 8 de abril de 2013

Si amaestras una cabra llevas mucho adelantado


No es que José Luis Cuerda sea un cineasta que me entusiasme (si bien es verdad que me reí bastante con “Amanece, que no es poco”), pero en mi librería de referencia vi en la contraportada la primera de las frases entresacadas (“Dulce amor de mi vida: Mándame más latas de atún”) y sopesé –nunca mejor dicho- comprarlo: era un volumen ligerísimo, muy apto para llevar contigo en un avión, y la mar de económico (¡7,50 euros!).
Una vez leído, esa es la frase de todo el libro que sigo destacando, pero se pueden recordar también unas cuantas más, como éstas:
- “Hay remedios para todo, pero no para asuntos concretos”.
- “El día del fin del mundo será un día inolvidable”.
- “La leche frita parece más una frase malsonante que un postre verosímil”.
- “El prestigio de la docena es más una cuestión de huevos que de apóstoles”.
- O ésta, una auténtica escena de película: “Noche de lluvia. Una joven sale de un portal con una maleta muy voluminosa. Duda si volver a entrar. Por fin decide marchar bajo el aguacero y llora.”

José Luis Cuerda - "Si amaestras una cabra, llevas mucho ganado".
(Martínez Roca, Planeta, 2013)

sábado, 6 de abril de 2013

El perfume local


"Para poder venderlas al extranjero (...) se acaba por producir películas que pierden su perfume local; y este perfume local es el único que, extrañamente, puede atraer a las masas internacionales. En realidad, el cine, perdiendo su acento local (...) , va camino de perder, al mismo tiempo, su mercado internacional."

Lo dice Jean Renoir en una entrevista que él y Roberto Rossellini concedieron a André Bazin, Jean Herman y Claude Choublier el 23 de octubre de 1958, para el France-Observateur 442, y que está recogido en el libro "Rossellini. Le Cinéma Révélé".

(La Foto de Jean Renoir, Ingrid Bergman y Roberto Rossellini, aunque allí no indica su autoría, la he sacado de intermediodvd.wordpress.com)


viernes, 5 de abril de 2013

Los verdaderos personajes de Jules et Jim

Trozos de la editorial de Fréderic Bonnaud, para Les Inrockuptibles del 6/3/3, en la que Bonnaud hace una acertada mezcla entre evocación de “Jules et Jim” y biografía de Stéphane Hessel para despedir a éste último. Traduzco como puedo la parte correspondiente a su relación con los personajes de la novela y película..:

“(…) ‘¡Ah, pero entonces, la niña de Jules et Jim, es usted!’ Era él, en efecto, el hijo de Franz Hessel y Helen Grund, los Jules y Kathe de la novela de Henri-Pierre Roché, y después el film de François Truffaut. Pero este último prefirió filmar una niña, y fue Sabine Haudepin. Kathe, por su parte, no murió con Jim al precipitar su coche desde lo alto de un puente, primera versión del famoso ‘ni contigo ni sin ti’ de ‘La femme d’à côté’, veinte años más tarde, con Fanny Ardant y Gérard Depardieu. En la vida real, se muere menos por amor; y la bella Helen murió a los 96 años, en Berlín, su ciudad natal. Eso no impide que no haya podido nunca separar a Stéphane Hessel de esta historia, y que oyera la música de Georges Delerue y ‘Le Tourbillon’ cantada por Jeanne Moreau cada vez que lo viera aparecer por TV. Llamado Kadi en la novela, transformado en Sabine en el film, Stéphane Hessel era también un personaje de ficción, un fragmento romántico que iba a contribuir, ya muy mayor, a soliviantar el mundo, de Madrid a Wall Street, cumpliendo un destino sin igual, dado lo poco frecuente de que un icono altermundialista tenga su avatar infantil y femenino en una joya de la Nouvelle Vague… (…)”

(La foto de Stéphane Hessel de crío la he sacado de http://fotos.xn--lainformacin-bib.com/ La de la niña que le representó en la ficción, haciendo calceta con Jeanne Moreau, de tumblr.com)