Àngel Quintana, en fotografía reciente durante un curso en Irán. Aparece, sin nombrar su autoría, en la web tehrantimes.com. |
Una de las imágenes, evocadora de “Histoire(s) du Cinéma”, que colgó en la clase de ayer. |
Han sido con la de ayer cinco sesiones de hora y media y ni por esas se me ha ocurrido sacar una fotografía de Ángel Quintana, que daba el curso sobre Jean Luc Godard para la Diputación de Granada, pero con esto de las telecomunicaciones, para gente de todos lados (incluido, por lo visto, hasta países del otro lado del charco, como México). Es por eso que cuelgo aquí una de la web tehrantimes.
Siete horas dan, en principio, para bastante, pero si se ve lo larga que es la filmografía de Godard y se sabe lo que han supuesto para la historia del cine cada una de sus tan diferentes etapas, se empieza a ver que el empeño es más que ambicioso.
Dadas ciertas limitaciones que entendí eran de derechos de autor ligados con la plataforma de comunicación empleada, hubo durante el curso menos secuencias de películas que lo esperable, sólo un o dos pequeños cortes por día. Un PowerPoint fue entonces la base de sus explicaciones.
Apunté por aquí en un comentario que el curso se podía haber llamado en realidad “Jean Luc Godard y su tiempo”, porque si ha habido una preocupación básica en la explicación de Àngel Quintana a lo largo del mismo, yo diría que ha sido la de situar la obra de Godard en su tiempo, señalando el ambiente histórico y cultural del que nace y en el que se inserta. Con cine que ya ha cruzado seis décadas, siempre con esas preocupaciones sobre lo que vendrá en el futuro, la figura del cineasta ha tocado cantidad de teclas de las que han sido actualidad de fondo, preocupaciones que siguen marcando nuestro tiempo.
El primer día recorrió sus films de la Nouvelle Vague. Personalmente, lo que más me gustó entonces, pues habla a las claras de la capacidad del ponente, fue cómo, únicamente con dos o tres frases, definió de forma clarísima la esencia de André Bazin (1), una de las primeras figuras que irían apareciendo como básicas, influyentes de verdad, en el Godard de cada época. En la clase de ayer, correspondiente al último Godard, el de las Histoire(s) du cinema, suirgió la figura, por ejemplo, de Walter Benjamin, con sus Pasajes y sus Constelaciones. Pero han habido más figuras o movimientos en éstas y las demás sesiones, que constituyen, enlazándolos, la base cultural, el sustrato, de éste más de medio siglo transcurrido.
A ver cuándo otro curso, que, como éste, ordene las ideas que podamos tener sobre un cineasta o movimiento cinematográfico de estos básicos.
(1) Para que no se me vuelen las ideas captadas sobre lo planteado por Bazin en su “Qué es el cine” y poder recuperarlas en caso de amnesia, las escribo por aquí: El cine como huella -siempre- de algo que ha existido (papel documental). Debe enfrentarse a las diferentes capas de lo real (en este sentido, siempre será mejor, para Bazin, un plano secuencia que un fragmento en el que predomine el montaje, más alejado, en principio, de esa “realidad” buscada).
No hay comentarios:
Publicar un comentario