sábado, 29 de septiembre de 2012

Arboleda del Sur



Lo descubrí un invierno, hará unos diez años. Tuve que ir a uno de esos “ejercicios espirituales” que, bajo el nombre de “Discusión de objetivos” organizaba la empresa. La cosa acababa nada menos que en el “Echaurren” de Ezcaray y, tras la comilona, salimos a estirar las piernas. Ya en la carretera, alcé la vista, y vi el escenario de aquella magnífica elipsis de “El Sur” (Víctor Érice, 1983). Excitado, me puse a observar por la derecha, y encontré la valla de la casa. El éxtasis llegó al ver que, en el último caserón, arriba del tejado, se distinguía una gaviota. Ahora he regresado al lugar, para enseñárselo a Teresa.
La emoción aumenta al distinguir un caserón entre la vegetación.
Aquí "El carioco" escribió su declaración.
Y, por fin, se ve la veleta.






Hasta juraría que Rafaela Aparicio pasa bajo una glorieta como ésta...

Han sido tan discretos que mejor que siga siendo un secreto su ubicación, para que no se convierta en un parque temático. Que solamente alguno de vosotros, como quien no quiera la cosa, se deje caer por ahí...

Cuando me iba, vi llegar a un ciclista, pero ni iba por el medio ni era Estrella...

jueves, 20 de septiembre de 2012

Buñuel en Chinchón

"Buñuel. Chinchón, 1962". Así titula Carlos Saura su foto. Buñuel esta, ciertamente, en ese grupillo capitaneado por su hermano Antonio. Pero también, no cabe duda, en ese mendigo impedido que remite a "Los Olvidados", u otras películas del de Calanda.



domingo, 16 de septiembre de 2012

Carteles de cine 12: Johnny Guitar

Carteles - 12
No puede negarse que aparecen muchas cosas en el cartel, pero en realidad pocas con la geometría, intensidad e intención que en la película
Quizás, sólo los colores y la guitarra, de la que resuenan unas notas.


sábado, 15 de septiembre de 2012

The deep blue sea


Hoy he visto y he pasado al carro de los partidarios de "The deep blue sea" (Terence Davies). Me maravilla cómo arranca (y finaliza...) con un movimiento de cámara ascendente, que va pasando por lo que el espectador va creyendo que será su centro de atención, hasta llegar al encuadre donde debe centrarse realmente su interés.
En ese momento te dices que va a ser una película de movimientos de cámara majestuosos, pero entonces pasa a todo lo contrario: planos fijos generales,como ese de la madre en posición central, separando a marido y mujer, para continuar la secuencia aún con más brechas entre los dos, con planos fijos de uno o la otra, aislados por completo en su cuadro.
Película también de elegantes transiciones hacia y de vuelta de los flash-backs; de composiciones de cuadro -como las señaladas y otras muchas- magistrales; de magnífica utilización, sin estridencia alguna, de la banda sonora; de juego actoral digno de perfecta obra teatral británica con diálogos, sonrisas, pequeños apartes, incluso escenas corales, escenográficas, para ir recordando...

jueves, 13 de septiembre de 2012

Música en la oscuridad


No había visto hasta ahora "Música en la oscuridad" (Ingmar Bergman, 1948; DVD de Filmax), película de aprendizaje que Bergman, pese a su éxito comercial como buen acentuado y no demasiado personal melodrama que es, desprecia.
Casi en la escena final me ha parecido distinguir, en una aparición como extra, al mismo Bergman, con su boina de entonces.
Si realmente se tratase de él, su aparición podría incluso adquirir un cierto significado: La pareja (Birger Malmsten -en papel de ciego accidental venciendo dificultades a través de la música- y Mai Zetterling -tierna "becerrilla" que acaba cultivándose-) salen a la plataforma posterior del tren. El de la boina (¿Bergman?) cierra su periódico y hace mutis por el fondo, dejando a la pareja -y a la película concluyendo- a su suerte.

Carteles de cine - 11: La bête humaine


Carteles - 11
Esa potente locomotora, de una modernidad absoluta para la época, domina la composición del cartel. Yendo en una clara dirección, de ella a él, parece capaz de arrasarlo todo.
Aunque apenas figuren en el cartel las vías, en la película también hay largas secuencias en las que se produce aquella hipnótica sensación de ir recorriéndolas, magnética, pero fatalmente. Similares a las que también aparecían, obsesivas, en la siguiente versión de Zola, el "Deseos Humanos" de Fritz Lang.


 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Foto de Straub en el libro de Nordon

Esta foto cierra el libro "Straub/Huillet, non merci? - la plainte d'un ami" (Vincent Nordon, Les presses du réel, 2011). Quien se aleja por el fondo hacia el puente, con un bastón, debe ser, sin duda, Jean Marie Straub.


martes, 11 de septiembre de 2012

Straub / Huillet

Todo el libro de Vincent Nordon sobre los Straub/Huillet es de texto. Un texto original, de estrofas con versos que no lo son, pero como si se tratase de poesía. Puestos a recordar algo, aunque no es lo mismo, podría recordar algún libro de Jean Luc Godard.
Sólo tiene esta doble foto de la pareja al principio, y una extraordinaria que cierra el volumen, que publicaré mañana.



Straub/Huillet, non merci? - la plainte d'un ami

Puede entenderse como una extensa carta a Straub, escrita como consecuencia de la muerte de Danièle Huillet. También como una autobiografía del propio Vincent Nordon, quien actuó de ayudante de dirección (asistente y chófer, dice él) en varias películas de la pareja.
En cualquier caso, se trata de un libro totalmente inusual, irreverente, autoirónico, que en mi caso, con la única clave previa de la película de Pedro Costa para "Cineastes de nôtre temps" sobre Straub/Huillet, se puede seguir muy bien, aunque no se haya sido en absoluto devorador de sus films.
Su ficha:
Vincent Nordon - "Straub/Huillet, non merci? - la plainte d'un ami"
(Les presses du réel, 2011)



viernes, 7 de septiembre de 2012

Llibres - 55. Carlos Saura Fotógrafo


Llibres - 55
Si no hubiera hecho todo lo que ha hecho en cine Carlos Saura, siempre se hablaría de él como extraordinario fotógrafo.
"Carlos Saura fotógrafo. Años de juventud (1949-1962)"
(Galaxia Gutemberg/Círculo del Arte, Barcelona 2000)

jueves, 6 de septiembre de 2012

Carteles - 10: La femme d'à coté


Carteles - 10
El cartelista ha cogido un beso entre Depardieu y Fanny Ardant, y ha inclinado la imagen para desequilibrarla, trasmitiendo mejor la idea de acto pasional.
No podía ser de otra forma, porque la película va de eso, recuperando a los personajes habituales de muchas películas de Truffaut, que cubren las formas sociales y mantienen reprimida una gran pasión interior. Aquí, quizás por la contención revelada en sus películas inmediatamente anteriores, la pasión llega a desbordarse, y eso convierte a "Le femme d'à côté", a mis ojos, en una de las mejores películas de entre todas las últimas de François Truffaut.

Llibres 14 - La mirada del idiota


He encontrado una copia en papel de una entrada mía del 6 de mayo, de la serie "llibres", que inicié con libros de cine que personalmente estimaba y aún conservo por casa. Por lo tanto, excepcionalmente, puedo reproducir aquí lo que puse y que mis manitas y el propio Facebook han hecho desaparecer por arte de birbiloque, y así completar esta pequeña serie de entradas dedicadas a la memoria de Raul Ruiz, que Marcos Ordoñez ha tenido la generosa idea de recuperar hoy en El País.
Llibres - 14
En los años 70 y primeros 80 vivieron dos revistas de cine, "Cinema 2002" (hasta 1980) y "Cinema 2001" (6 números durante 1983) que, según parece, se vendieron más en varios países de América Latina que en España.
Era bastante irregular, con cosas muy malas... y otras que estaban muy bien Entre estas últimas yo pondría los extensos artículos, tan personales, de Raul Ruiz, dando su visión sobre películas que le habían interesado. Unos cuantos de ellos se recopilaron en este librito. El otro día, buscando sobre "Muerte en Venecia", fui a caer en él. Y volví a ratificarme en que fue de lo mejorcito que pudo pasar por la revista.
No me refiero al Raul Ruiz cineasta chileno/francés que murió el año pasado. Los libros editados de Raul (1947-1987) lo situaban como destinado a ser uno de los novelistas españoles de mayor alcance, pero un tumor cerebral nos lo apartó súbitamente de la ruta, antes de llegar a cumplir 40 años.
Raul Ruiz - "La mirada del idiota"
(Montesinos, Barcelona 1984)

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Carta blanca a Eduardo Mendoza


Eduardo Mendoza ha presentado hoy en la Filmoteca el ciclo de cine que constituye la "carta blanca" que la institución le ha ofrecido.
La película más nueva de las que ha escogido es de los años 60, porque se ha centrado en la época en que las películas le influían realmente y "cuando acabó lo de abrirse la cortina al inicio de la sesión se acabó la magia del cine".
Aunque iba con ilusión, en realidad ya me lo esperaba, sabiendo lo educado que es: En mi opinión la presentación ha pecado precisamente de lo que se acusa a las adaptaciones de sus novelas: su corrección.
(Su foto la he sacado del blog de Sebas Navarrete, que la firma)


 

Brother, can you spare a dime?


Y la primera película del ciclo de la Filmoteca sobre la crisis ha sido "Brother, can you spare a dime?" (Philippe Mora, 1975), una película de montaje de cintas de la época (de la crisis que arrancó en el crack del 29) de todo tipo, aunque sobre todo películas de ficción, con canciones y músicas ad-hoc, y que curiosamente se estrenó en Barcelona en su día.
Vuelta a ver su primera mitad, la verdad es que poner aquí que "se conserva muy bien" sería despreciarla, porque no se trata de eso. Olvidé estrepitosamente mencionarla hace poco cuando me pidieron títulos sobre la crisis, cuando es realmente un documento enormemente bien trabajado, y diría que imprescindible cuando se habla de este tema. Da gusto cómo encadena, por ejemplo, un documental sobre la carga del ejército sobre antiguos combatientes con la coreografía musical de "Vampiresas 1933" (Mervyn LeRoy, 1933) en que las tropas van desfilando hacia el frente por unos círculos concéntricos que cierran el escenario.
La visión de su segunda mitad será para otro día. No sé si será por recortes energéticos debidos a la misma crisis que nos ocupa, pero el calor en la sala Chomón era insoportable...

martes, 4 de septiembre de 2012

La Velosolex de Mon Oncle


Postals - 154
"Mon Oncle. Un film de Jacques Tati"
Junto a un montón de dibujos sobre Tati se han comercializado también postales con algún fotograma característico de sus películas, como éste.
Al margen del equipo habitual de Hulot (sombrero, pipa, gabardina, calcetines, zapatos, paraguas,...) y a un muy feliz sobrino descubriendo mundos vetados, esta foto contiene otro elemento que no dejo de apreciar, por un asunto de biografía personal.
En mi familia había habido unos antecedentes verdaderamente trágicos, que hacían a mis padres oponerse a todo lo que sonase a motocicleta. Es así como a los 14 años accedí al aparato de dos ruedas más peligroso que nunca he conocido, una Velosólex. Pero esa es otra historia...


 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Carteles - 9: Masculin Femenin

Carteles - 9
Son notas de la distribuidora, y no hay que hacerles caso. Suele tratarse de frases standard. Pero, en el fondo, sí que es verdad que esas de Godard eran películas fuertemente conectadas a su tiempo.
¿Con qué películas de hoy en día se podría trazar un paralelismo? ¿O ya el cine ha desistido de seguir y marcar el pulso de hoy, lo que interesa, o debiera interesar, a "la juventud de hoy"?
Leo el párrafo anterior y queda deciminónico, o con lenguaje carca de postguerra, pero espero que se entienda que no va con intenciones edificantes...


viernes, 31 de agosto de 2012

Yi-Yi


He vuelto a ver, gracias a una copia en DVD de Cameo, "Yi-Yi" (2000), la única película de Edward Yang estrenada por aquí, gracias a sus previos éxitos por festivales, y me ha seguido pareciendo de lo mejor del cine oriental contemporáneo.
La película arranca en el caos, con el follón de una fiesta y múltiples personajes, sigue con muchas escenas de diálogos bajo pasos elevados de autovías situadas en medio de la ciudad con sus correspondientes estruendos y, poco a poco, a lo largo de sus intensas tres horas de duración, va concentrándose en un núcleo familiar y las peripecias de sus componentes, dejándote finalmente con una serenidad en el cuerpo de lo más reconfortante.
Si Edward Yang llegó a hacer un peliculón de esta magnitud, que de no ser por prejuicios de esos tontos con el cine oriental (que además aquí son totalmente infundados, porque la película está muy occidentalizada) debería estar semanas y semanas en cartel, atrayendo público por el boca/oreja, debería ser obligado dejar ver por estos pagos sus películas previas, porque seguro que son también de gran interés.
Es evidente que está muy bien la iniciativa de Cameo de editar, al menos

Falsa pista sobre La dama de Corinto


Postals - 152
Joseph B. Suvée - Uitvinding van de tekenkunst (1791)
(Brujas - Groeningenmuseum)

El cuadro (y la postal) me parece bastante horrible, pero lo pongo aquí para reflejar mi tropiezo con él en Brujas (por partida doble), descubriendo lo que yo creía el origen del vestuario y el atrezzo de "La Dama de Corinto", de JLGuerín.
La imagen muestra el momento, según el mito, de la invención del dibujo y, como en el fondo se trata de una proyección, Guerín sostiene que se puede extender también a la del cine.
En el piso superior del estupendo Hospital de San Juan había una instalación que versaba sobre esto, con una pequeña fotografía del cuadro de Suvée... que poco después vi en el Museo Groeningen. Ante el cuadro, mi confusión por mi mala memoria: Me dije que el vestuario de él y de ella, y otros elementos de atrezzo utilizados para "La Dama de Corinto" venían con total seguridad de ahí. Ya estaba escribiendo, satisfecho, este post con tales descubrimientos cuando una nubecilla ha pasado por mi cabeza, y he pensado ir a corroborarlo en el DVD de las dos "Cartas a Ana". Y suerte haberlo hecho: Sólo el tocado y la candela guardan una cierta relación. A él no se le ve ninguna ropa. Jugadas de la memoria. Con lo claro que lo veía...

jueves, 30 de agosto de 2012

Belle



Encontré en la tienda del BOZAR de Bruselas el DVD de "Belle" (André Delvaux, 1973).

Cuando se estrenó, cundió la decepción, al verse después de los impresionantes primeros largometrajes de Delvaux. Pero siempre guardé un muy buen recuerdo de ella, predominando para mí la historia del padre que ve cómo le roban a su hija -va a casarse- y su resistencia se vislumbra en esos sueños de estaciones de cuadros de Paul Delvaux en forma de tableaux vivants.

Revisitada ahora, me asombro descubriendo que de escenas oníricas a lo Paul Delvaux sólo había una, si bien es verdad que la luz de las calles del barrio residencial de Spa remiten constantemente a sus cuadros. Y la película es una extraña mezcla entre los elementos groseros pero certeros de "La peau douce" (ese conferenciante y repelentes eruditos de provincias), aires costumbristas provincianos a lo Chabrol o Pialat inicial, cuentos rusos y cuento de hadas, con agua y nieve.

Carteles - 8: La petite voleuse

Carteles - 8 (?)
La película es una auténtica curiosidad. Rodada por un antiguo asistente de dirección suyo -que, por cierto, ha fallecido hace poco- a partir de un guión escrito por Truffaut y uno de sus principales guionistas, la vas viendo y te das cuenta de que aparecen escenas, ambientes,... típicos de sus películas.
Ir al cine a verla cuando su estreno (en mi caso al Diagonal de Barcelona, creo), fue como prolongar un poco el feliz ritual de acudir al estreno de la última de Truffaut... cuando éste ya no estaba entre nosotros.
El cartel potencia la longitud de las piernas de una entonces jovencísima Charlotte Gainsbourg. El gesto de traspaso a la edad adulta que representa tan hermosamente debía corresponder únicamente -no recuerdo muy bien- a una estratagema temporal de la cría, para salir huyendo de alguna situación comprometida, como aquellas en que se veía envuelto el niño Antoine Doinel.



sábado, 11 de agosto de 2012

Arbres

Estaba precisamente dialogando con Isabel Núñez sobre los plátanos de Barcelona, cuando he dado en el muro de Vincent Nordon con este extraordinario "Arbres" (Sophie Bruneau, 2001), que seguro apreciará.
A ver con calma en su momento, pues se toma su tiempo pasando por unos cuantos tipos de árboles (sobre todo de países exóticos), y dura 47 minutos...
Documentário "Árvores" (Arbres), de Sophie Bruneau. Áudio original em francês, legendas em português. Mais em http://www.0e1.org Sophie Bruneau
YOUTUBE.COM

viernes, 10 de agosto de 2012

El bailón de Ana


https://www.youtube.com/watch?v=qZqB2CczTes 

Teatro Cine Real


Éste presenta un aspecto más desolador. Igual es sólo pausa de verano... para arrancar otras cosas teatrales, porque parece pintado y mantenido recientemente. Pero esa entrada con reja y homeless que espera protección bajo la mampara es atroz.

martes, 31 de julio de 2012








IB2513. EMBARQUE 8.10, PUERTA 2


Preparando la entrada anterior, sobre el cartel de "L'homme qui amait les femmes", he recordado que había escrito una cosilla partiendo de una imagen de la película, que en ese momento me afectó especialmente, porque viajaba mucho por trabajo. Me ha costado dar con ello. Fue un pequeño -realmente- escrito para la revista de los ingenieros catalanes, "Full dels Enginyers", que apareció en su número 103, de mayo/junio 1994. La foto refleja la escena en concreto de que se habla. La sala del aeropuerto transfigurada -y antes de la transfiguración- era más bien una pobre y limitada habitación, y los zapatos acusan el paso del tiempo sobre una moda nunca espectacular, pero ahí está.

IB2513. EMBARQUE 8.10, PUERTA 2

LA PERSPECTIVA INFINITA

 

IB2513. EMBARQUE 8.10, PUERTA 2

 
     Visto hoy mismo en "L'homme qui ammait les femmes" (F. Truffault, 1977),

grabada en vídeo de una sesión del Canal 33, con un espantoso doblaje al

catalán, pero con el detalle de carecer de cortes publicitarios.

 

     Bernard, el protagonista, está en una de esas asépticas salas de espera de

aeropuerto. Mas tarde sabremos que se dirige en avión desde Montpellier, la

ciudad en la que vive, a París, para hablar con los responsables de la

editorial que le va a publicar el libro que ha escrito. La sala, pequeña como

corresponde a un aeropuerto de ciudad secundaria, está repleta de hombres de

negocios. Estamos en los 70, y la moda de esos años acentúa, visto 20 después,

la uniforme fealdad de los ejecutivos que conforman todo el pasaje: traje,

corbata, el inevitable portafolios. Por un momento, Bernard se imagina, en vez

de las perneras de los pantalones de los ejecutivos, un buen ramillete de

piernas de mujeres en plena conversación, para salir inmediatamente de su

ensoñación y volver a la realidad. Lo que podría ser un recurso de mala comedia

española tiene un inevitable tono de tristeza.

 

     De toda esa maravillosa película de Truffault, que recuerda una época

cercana en la que el cine era un espectáculo habitual, que hablaba de cosas

próximas, he entresacado este pequeño flash, bastante alejado del tono general

del film. Lo he hecho porque inmediatamente se me han pasado por la cabeza esos

viajes que, bien seguro, cantidad de ingenieros emprenden con gran frecuencia.

Pensando en que al menos alguno de ellos, por algún instante, debe dejar volar

la cabeza hacia otros mundos personales. No por casualidad Bernard es, al fin y

al cabo, ingeniero aeronáutico.

 

 

 

 

                                                  J.M. GARCIA FERRER

 

miércoles, 11 de julio de 2012

La muerte de Feltrinelli


Imágenes del noticiero del encuentro con el cadáver de Feltrinelli y repaso de su trayectoria revolucionaria, para resituar un poco las cosas.

https://www.youtube.com/watch?v=H-OaPFaG59E
 

martes, 3 de julio de 2012

Xiaoishuai

Desde el FIFF (Friburgo)
Si una nueva forma de hacer cine -aun definiendose- parece imponerse, Xiaoishuai consigue, utilizando lenguaje clasico, un film muz bien construido sobre el final de la revolucion cultural china. Todo presentado desde los ojos de un crio de 11 anyos que descubre a la vez los misterios de la vida y su cruel entorno (y su divertida pandilla). Deberia ser un exito comercial...

domingo, 17 de junio de 2012

Rossellini y Magnani en Furore

En 1948 Rossellini filmó "Il Miracolo", un episodio de "L'Amore", con Anna Magnani y guión de Fellini, en el Fiordo de Furore (Costa Amalfitana) , donde Rossellini y la Magnani compraron cada uno una casa de pescadores. Isabella Rossellini, según me han contado, relata en su libro como acabó la cosa entre ambos cuando Ingrid Bergman apareció por la vida del realizador: Una historia para la crónica rosa en la que interviene un camarero que no sabe ser discreto, una llamada telefónica y un plato de pasta concienzudamente elaborado por la Mamma que acabó incrustado en la cara de Rossellini.
El fiordo es corto, pero profundo.

Al fondo, la playa de guijarros, que cierra el barranco que lleva al pueblo, mil metros más arriba. En la playa, unas cuantas barcas. A la izquierda, el pueblo pesquero, ahora reconstruido, pero inhabitado (hay un bar).

El puente corresponde a la carretera de la costa Amalfitana
Capilla del fiordo de Furore
La placa de la "Via Anna Magnani", incrustada en lo que fue su casa.
Junto a la carretera, iniciando el descenso desde el puente, un cartel rememorativo del rodaje.
La carretera de la Costa Amalfitana. En verano, circunstancias como ésta deben ser la norma: Hay más coches que sitio para ellos.

jueves, 14 de junio de 2012

Rodajes de Rossellini en Maiori

A la puerta de esta iglesia de Maiori, dos fotos atestiguan otros dos emplazamientos de cámara de Rossellini.

A parte de "Viaggio en Italia", en Maiori también se rodaron secuencias de otras películas de Rossellini, como "La Macchina Ammazzacattivi" o un episodio de "Paisa"

La casa del fondo del fotograma de "La macchina..." abajo de la rampa de acceso al convento, sigue en pie.

Se mira de otra manera este convento, sabiendo que Rossellini lo imaginó lleno de soldados.