Podríamos hacer un silogismo:
a/ En el Aula d’Extensió Universitària de l’Associació d’Enginyers dan conferencias personas destacadas en su ámbito, que salen en La Vanguardia y/o las Telenoticies de TV3.
b/ Esteve Riambau dio ayer una conferencia en el Aula.
c/ Luego, Esteve Riambau es una persona destacada en su ámbito.
En el edificio de los ingenieros dio una charla ayer sobre el cine en Catalunya durante la guerra civil, tema del que es experto, sobre todo, tras preparar un libro sobre uno de los elementos de ese cine, Laya Films… en el entorno del cine de la guerra civil. Es decir, como señaló nada más empezar, una charla que se centra en lo global para acabar en el elemento que era central en su libro.
Para empezar (y finalizar), ha querido sorprender a la audiencia, que debía tener una idea muy combativa del tipo de cine que se pasaba en los cines de Barcelona al inicio (y final) de la guerra civil, y ha presentado una lista de películas de lo más popular y alejado de lo esperable de un momento (ver listas en las imagenes) que, si pensamos en él, tendemos a conceptuarlo como extremadamente “concienciado”.
Tras esa primera en la frente, se ha propuesto aniquilar otra idea también muy extendida, pero extremadamente simplificadora, sobre las “dos Españas” en disputa en el conflicto. Con una frase abordó la cosa:
“No todo era azul y rojo, pero es que ni los azules ni los rojos eran uniformes” (como no capté bien la segunda parte de la frase, la he adaptado cometiendo el atropello del entrecomillado).
Para que nos quedara claro eso, el resto de la sesión lo pasó para detallar qué había habido como cine hecho en Catalunya por cada fracción de cada bando. Y entonces fue desfilando el cine anarquista, el comunista y el del gobierno de la Generalitat (con su productora Laya Films) por el bando republicano, pero también las diferencias entre el (poco) cine del bando nacional rodado (ya sólo al final de la contienda) en Catalunya, esto es el franquista y el de la Legión Italiana que participó en las batallas finales y en el desfile de la Victoria en Barcelona, aunque por aquí, desde Guadalajara, se había ocultado bastante.
Lo más atractivo de la sesión estuvo, desde mi punto de vista, en el detalle que ofreció de las sorprendentes biografías de, por un lado, la directora Rosario Pi y, por otra, el fascinante personaje que fue (él lo definió como su héroe), Joan Castanyer, director de Laya Films, pero además amigo personal de dos faros como Jean Renoir y Pablo Picasso
Captura de pantalla que he hecho de “Andorra” (1940), una de las películas que Riambau explicó que había hecho Joan Castanyer en su retorno a Francia tras el fin de la guerra civil.





No hay comentarios:
Publicar un comentario