jueves, 31 de julio de 2025

Byzance


De entre todos los cortometrajes que forman las “Crónicas turcas” (1964) de Maurice Pialat que ahora distribuye Atalante y ayer proyectó el Zumzeig, piezas documentales bastante ortodoxas sobre Estambul, con textos descriptivos/poéticos de grandes autores en su banda sonora, yo me quedaría quizás con “Byzance”.
Tiene “Byzance” unos planos preliminares a su -muy interesante- relato histórico de Stefan Zweig sobre la ciudad, centrado en la figura de Mehmed II. En ellos aparecen unos bañistas en la actualidad. Una es (o así se deduce por el montaje) la chica de la foto, que parece morderse las uñas. Es sólo un plano muy corto, pero con una luminosidad grande, que te conecta con las grandes películas de Pialat de las décadas siguientes. La chica podría ser una de sus protagonistas.




 

miércoles, 30 de julio de 2025

Israel Palestine on Swedish television 1958-1989

Es tan extremadamente largo (3h 26 min) que, como no podré acabarlo hoy lo he dejado a mitad (en 1980, para ser precisos), pero me resulta de un interés fuera de dudas y quiero decirlo ya a los que no lo conozcan, aún sin haber visto todo el largo metraje que queda.
Se trata de “Israel Palestine on Swedish television 1958-1989” (Göran Olsson, 2024), que puede verse dentro del Festival Atlántida en Filmin.
Se limita -al menos en los 75 minutos que he visto, excepto la inclusión de una breve nota aclaratoria previa-, a enlazar, identificando la fuente convenientemente, escenas de reportajes sobre el conflicto palestino/israelí que la televisión sueca fue emitiendo desde poco después de su origen hasta 1989.
En una frase proyectada en su inicio señalan aproximadamente que los reportajes que pasó la tv pueden no reflejar la realidad de los hechos, pero sí lo que se informó sobre ellos.
Algunos claramente vencidos por la épica israelí inicial asociada a un programa socialdemócrata igualitario, otros, en cambio, plantean directamente la existencia de otro punto de vista, y las directas lesiones que se derivan en la población palestina.
No está de más explorar y recordar de nuevo todo lo que se arrastra desde el principio para ayudar a entender la brutal deriva hasta la inaguantable situación actual.








 

martes, 29 de julio de 2025

El cuadro robado


Ayer consulté la cartelera, vi que llegaba a tiempo y me presenté en el Cinemes Girona para ver “El cuadro robado” (Pascal Bonitzer, 2024, aunque en la película ponen 2023), haciendo caso a Philip Engel, que había hecho una entrada quejándose de la profunda bajada en el número de espectadores que están teniendo este verano los cines que quedan, siendo, según él, una injusticia, porque precisamente este año están saliendo buenas películas. Le pregunté qué películas de la cartelera valían la pena, y una de las que me dijo era ésta.
Y estoy la mar de contento de haberle hecho caso, porque realmente se sigue muy bien y es de lo mejor que he visto en cines últimamente.
Primero aclarar un malentendido (mío). Viendo el cartel (figuras de ‘bande desinée’ similares a las usadas por el Resnais de sus últimas películas, quizás del mismo dibujante), me trasmitió la idea de que era una película de Podaylés. No es que me supiera mal, porque también suelo ver sus películas, pero es que me interesan infinitamente más las de Bonitzer. Pues bien: creo que el cartel -que por otra parte es del tipo que utiliza siempre últimamente- le hace un flaco favor a la película, pues mucha gente, al verlo, puede llegar a considerar que se trata de una tonta comedia de equívocos, y nada más lejos de la realidad.
Muy pronto, con la gran agudeza que me característica, vi que la cosa iba sobre crítica al racismo de nuestras sociedades, porque nada más empezar asistimos a una reunión de unos técnicos de una casa de subastas con una millonaria de gran patrimonio en su imponente casa, y ésta vierte una serie de frases despectivas sobre los negros, y trata a una empleada de una forma que el técnico de la casa de subastas, adulador y sonriente, hace como si no oyera, pero indigna a su ayudante. Poco después, en una escena en un entorno social totalmente diferente, vemos cómo un chico de piel tostada va a comprar en un kiosco y el dueño del local lo ningunea ostensiblemente.
Pero nada de eso, que queda sólo como rasgos de la realidad que nos circunda a todos los niveles. La película “va” de otra cosa, centrada en el mundo del comercio de alto nivel de obras de arte, principal y precisamente sobre la posición y acciones de esos dos empleados de la gran marca de subastas, con excursiones a otros relacionados.
El chico que ha recibido en la cara el desprecio del kiosquero es amigo de otro obrero que ayuda a su madre, hijo y madre viéndose por una circunstancia azarosa y anunciándose propietarios de un cuadro de Schiele desaparecido hacía mucho tiempo. También, malpensado, he supuesto que madre e hijo propietarios del cuadro eran en la película gente sencilla porque eso le permitía a Bonitzer (también guionista, además de director del film) montar una escena en la que explicándoles a ellos el valor del cuadro y las circunstancias de su previa desaparición, nos informarían sin más problemas a los espectadores. Pero no. Ese chico de la casa modesta tiene un papel fundamental en la película, siendo el protagonista de la que es quizás la escena más emotiva de toda ella, que en general surca por los mares de la comedia.
Buenos actores, ambientes interesantes (ahí están la realmente existente Drouot y la que no sé si es un homenaje a Hitchcock Scottie’s como salas de subastas o ese convincente heredero norteamericano), tramas secundarias intrigantes (como la de la stagiere que no suelta más que mentiras a su padre y a su odiado jefe), la aparición de la Torre Eiffel con una presencia que no había visto desde “Los 400 golpes” o posiblemente superándola,… todo son puntos para acudir al cine a verla… si la dejan continuar en cartelera en los tan escasos cines que nos van quedando…
Por cierto que la muy correcta entrada de ayer en la sala grande del cine me ha hecho pensar si aún siguen teniendo un papel importante la crítica de cine en descubrir y canalizar a los espectadores hacia las buenas películas. Engel, a parte de su interlocución en FB, me contaron que había hecho también un artículo elogioso en La Vanguardia….







 

lunes, 28 de julio de 2025

La novia vestía de negro


De los episodios que, en el fondo, con un eje común, constituyen “La novia vestía de negro” (François Truffaut, 1968; ayer en la Filmoteca), yo diría que todos sus espectadores estarán de acuerdo en que el más completo, el que más define a la película y más íntimamente ligado está con la personalidad de Truffaut y la forma de hacer suya, seria el que tiene por protagonista a Charles Denner.
Es el único en el que Julie (Jean Moreau) parece estar a punto de cejar en su objetivo vengador, que sigue un esquema muy similar a otras historias de amor del director, en el que su admirador y si pudiera amante le hace colocar las piernas y manos sosteniéndolas como Desailly le hacía poner a su adorada azafata en “La peau douce”, y Conrado nos podrá certificar que efectivamente, en su episodio, Bernard Hermann deja un poco de lado la música de suspense y acción para ofrecernos otra de combate (o claudicación) amorosos.
Truffaut también debía pensar lo mismo, porque son imágenes suyas las que más utilizaron como carteles de la película, y su misma caratula, mientras se muestran sus títulos de crédito, también.
(Entre paréntesis me pregunto y no recuerdo para responderme, qué se pasó en España, cuando se estrenó, para evitar mostrar el desnudo -aunque parezca pintado- en las fotos de la Moreau que parecen estar imprimiéndose en una rotativa. Luego, en ese mismo episodio del film, cuando ella se cambia de ropa, se le ven también los pechos desnudos en un espejo, pero un pequeño corte debió eliminar casi sin que se notase el problema, mientras que no pudieron hacer lo mismo con tanto minuto que duran los títulos).
Más tarde, cuando vaya a buscar a Charles Denner para protagonizar “El hombre que amaba a las mujeres”, Truffaut le dirá que fue viéndolo en su papel de “La novia” cuando tuvo la idea de hacerla, certificando la sensación que da de que las secuencias en que aparece fueron, realmente, el esbozo de la otra.
Destacado este episodio, no se puede decir que los demás no estén interpretados también por excelentes actores: Claude Rich, Michel Bouquet, Michel Lonsdale. Pero salvo quizás al del primero, que podría, de durar más su aparición, haber seguido el camino del de Denner, los otros dos -y no digamos el de Boulanger-los presenta como bastante mezquinos y, como tales, despreciables.
En cuanto a la rival de todos ellos, a Jeanne Moreau, ayer, la verdad, la vi demasiado mayor para su papel. Debía estar por la cuarentena y ya no tenía el tipo para encandilar a unos ligones como, en la pantalla, Rich, Brialy o Denner.
Y en cuanto a la película en global, la sorpresa de ver una cámara y montaje tan dinámico, tras el estilo vertido en “Fahrenheit 451”, regocijarse con la aparición de unos cuantos de sus divertidos y eficaces secundarios (Marcel Barbet -productor de la productor a de Truffaut, Films de la Carrosse- como introductor a la investigación policial sobre Mlle Becker; Jacques Robiolles como estrambótico portero de la finca de Claude Rich de la que cae, volando por todo el barrio de Cannes, el chal de Jeanne Moreau), apreciar el homenaje que Truffaut le hace a la bellísima Alexandra Stewart (muy amiga suya, se refería a ella en las cartas a Helen Scott como “mi amada canadiense”), y dejar para el recuerdo una feliz frase del chistoso pintor que encarna Denner: “Mi padre siempre nos decía que el champagne era la leche de los mayores”.


 

domingo, 27 de julio de 2025

El anticuario


Otra película del Festival Atlántida en Filmin que se puede ver -o al menos a mí me lo ha parecido- es la georgiana “El anticuario” (Russudan Giurjidze, 2024), aunque creo que ha habido un error de traducción y debiera mejor ser “Antigüedades”.
Una de las razones de su atractivo es que transcurre en San Petersburgo, y la cámara sigue sigilosamente a sus personajes yendo por la impresionante ciudad totalmente nevada -el Neva congelado- y por no menos majestuosos, aunque decrépitos interiores de alguno de sus edificios.
Uno atiende a las escenas siempre con un punto de intriga, sin acabar de saber hacia donde va a ir la cosa, preguntándose si será el plano siguiente el que acabe despejando todas las dudas que se te van surgiendo.
La cámara sigue a distancia en exteriores y conduce hacia la acción en interiores, pero siempre manteniendo en estos una zona de oscuridad, similar, por otra parte, a la de la misma trama. Hasta que finalmente se aclara toda la idea perseguida desde el film, que ya en su inicio anuncia que cuestiona, desde el punto de vista georgiano, las conflictivas relaciones recientes entre Georgia y Rusia.
Poco antes del final, a punto de cerrar una puerta de un local de restauración, se aprecia, entre las sombras, una simpática figura del padrecito Stalin, claramente puesta ahí para explicar bastantes cosas.




 

Kyuka: El fin del verano


Pues una película de las del Atlántida Film Festival, muy peculiar, presentada en Filmin, que me ha interesado de principio a fin. Se trata de la coproducción griega-macedonia “Kyuka: El fin del verano” (Kostis Charamountanis, 2024).
Quizás la sinopsis de la plataforma y de las App con base de datos de cine, leídas ahora, largan demasiado. Quedémonos sólo en que dos hermanos adolescentes, Elsa y Konstantinos, emprenden con su padre, Babis, una navegación en velero hasta el idílico lugar, de aguas tranquilas y música de cigarras continúa, donde pasar, como hacían de pequeños, el verano.
Como vamos intuyendo, Babis tiene otro objetivo oculto para haber propuesto a sus hijos esas vacaciones.
Los juegos y complicidades de esos dos adolescentes que están a un paso de dejar de serlo, la forma de ver cómo dejan escurrirse el tiempo (que se me antoja es uno de los protagonistas del film, como viene a asegurar una tortuga que tiene un cierto papel por ahí) me ha resultado muy lograda. Aunque la película no es todo placidez en su forma. Hay también canciones (bueno: éstas no perturbarían su forma, aportándole quizás un poco de nostalgia y mensaje), cierta coreografía, y cortes de planos mostrados de forma sincopada en un duelo entre pescadores que se produce y en algún otro momento.





 

viernes, 25 de julio de 2025

Fahrenheit 451


Paul Newman, Jean-Paul Belmondo, Charles Aznavour, Paul Newman de nuevo, Robert Ryan, Peter O’Toole, Terence Stamp y quizás algún otro que se me ha despistado fueron los diferentes actores que los proyectos de tirar adelante “Fahrenheit 451” (François Truffaut, 1966; ayer en la Filmoteca) pensaron para el papel de Montag, que finalmente interpretó Oscar Werner. Un Oscar Werner, todo sea dicho, que acabó desquiciando a Truffaut durante el rodaje…
Quizás sea ese largo proceso, que se inició al principio de 1961 y tuvo que irse aplazando al no concretarse las posibilidades de producción y localización -Francia, Estados Unidos, donde sea, para acabar en Londres- barajadas, el que haya llevado a una de las películas más singulares y diferenciadas, pero también depuradas, de François Truffaut.
Entiendo que los diferentes guiones que fueron existiendo para la adaptación del libro de Ray Bradbury (con co-guionistas como Marcel Moussy o Claude de Givray, hasta volver al definitivo Jean-Louis Richard) fueron perfilando la película para todos esos actores ya medio comprometidos, pero también despejándola de paja hasta llevarla a su esencia, que ayer vi como un cuento muy, por no decir del todo, redondo.
No hizo Truffaut, a mi entender, en toda su filmografía, ninguna película más fría… a la vez que viéndola se va intuyendo que corre de forma subterránea (más allá de esa semi-afloración onanista, con la mayoría de la población acariciándose a sí misma continuamente) todo un calor, una pasión que acabarán extallando en su famoso final cuento de hadas hermoso donde los haya. Un final, por cierto, que ayer me hicieron ver reincide en otros finales de Truffaut, también localizados en sitios alejados de la aglomeración urbana, cerca de la naturaleza, en la nieve, casi como último refugio a lo Nicholas Ray donde aún se puede cumplir el deseo insatisfecho hasta el momento.
Pero la frialdad general se percibe desde esos títulos de crédito iniciales sin letras, sino retransmitidos por las ondas, como en algún film de Godard, en la inexpresividad de esas mujeres pegadas a las pantallas adoctrinadoras, en esos espacios sin aglomeraciones, esas casas aisladas o en ese cuartel general de los bomberos, con muy desnudas estancias en las que resuenan los pasos.
La estética de la película, por otro lado, no deja de ser muy British de esos años. Ayer, ese coche de bomberos yendo a su cometido, me recordó el dispositivo que aparecía en el reducto donde estaba “El prisionero” de la serie sesentera cuando algún recluso intentaba escapar.
En una carta a Helen Scott decía Truffaut que “debido a Hitchcock” (los sucesivos atrasos en la elaboración de la película arrastraron a Truffaut a una situación financiera comprometida, de la que quiso salir haciendo de forma rápida “La peau douce” pero, antes a meterse de lleno, para aprovechar el parón, en la elaboración del libro con Hitchcock) había hecho el guión “con voluntad, si no de suspense, de tensión bastante continua; hay más violencia que en el libro, una violencia más concreta, más inmediata, y también más humor”. Y es verdad. Con una trama mínima, la tensión existe, por los ambientes logrados, la música de Bernard Herrmann, estratagemas de planificación, todo el rato. El humor ya me costó un poco más localizarlo. Y humor explosivo casi estilo “Tirez sur le pianiste” solo lo detecté en lo que parecía una oficinista del colegio diría que encarnada por un travestido.



No he encontrado el fotograma preciso y como éste (que es, creo, de su primera cita) se parece, lo cuelgo en su sustitución. El que buscaba era el plano, muy hermoso, de despedida entre Montag y Clarisse, cuando se dicen que para que mentirse, que es casi imposible que se reencuentren. Como en casi toda la película, se mantienen, muy separados, sin ni la más mínima caricia, como uno podía esperar que un personaje de Truffaut como Montag acabara haciendo en la escena a su pareja.


 

Perejil


Mi primera reacción, tras ver el primer y según cómo también, aunque más atemperada, el segundo episodio de “Perejil” (Tian Riba, 2025; en Movistar) fue casi de indignación. ¿A qué hora se le ha ocurrido a alguien producir y programar este panegírico desproporcionado de las Fuerzas Armadas españolas y de los gobernantes que -según lo que ahí se ve y se oye- con tanto tino las dirigían?
Pero, acabados de ver los tres capítulos que la componen, y reflexionando sobre su conjunto, me he puesto a pensar si no resulta, de alguna forma, positiva.
Ahí está, desde luego, el gran estratega de la foto, en plan chulo piscinas total. También el conquistador de Peregil, Trillo, alternando la declaración grave con el comentario chusco y más que despreciativo, recurriendo repetidamente a sus lecturas de Hazañas Bélicas. Y así un rato largo. Luego, el reconocimiento de la ridícula llamada a Colin Powell para que hiciera de intermediario con los marroquíes, “porque los marroquíes no quieren hacernos caso”.
Pero quizás por eso mismo y por mucho más que deja al descubierto, con toda su ridícula autosuficiencia, el carácter y tipos gubernamentales que nos tocaron en suerte, por encima de que también se dé voz a las autoridades y testimonios marroquíes y periodistas de diferente ideología, es por lo que me parece, finalmente, de interés, aguantando el asombro y la ira, ver la miniserie.

 

miércoles, 23 de julio de 2025

Giallo


Intentando evitar acudir demasiado a las comedias italianas más vistas del periodo dorado de los 50 y hasta alrededor de 1963, voy intentando descubrir a sus antecesoras, las de los años 30, hacia las que sólo había hecho unas pocas escapadas, si bien muy provechosas.
Lo malo que tienen es que no están tan accesibles. Hoy he ido a buscar hasta en YouTube y me he visto (¡en italiano a palo seco!) una obra menor, pero muy compatible para una agradable sesión de sobremesa.
Se trataba de “Giallo” (Mario Camerini, 1934), con un guión de Soldati (otro de los cineastas a explorar) sobre un relato de Edgar Wallace. De modo que sí, que cuenta hasta una pequeña penetración en el cine de crímenes y gótico, aunque siempre desde la vertiente cómica.
Una mujer que se siente muy romántica y se pierde por novelones rosas, queda prendada de uno. Entornos de alta sociedad, y una trama que vira hacia el género cómico desatado con los nervios de la pareja cuando creen que el marido de ella planea matarla.
No llega al nivel de “Gli uomini, che mascalzoni!” (1932), también de Camerini, y es de una blancura impoluta, sin morbo alguno, además de una enorme superficialidad, pero lo dicho: da para una divertida sobremesa. Camerini luego fue menospreciado por haber firmado una película de ideología netamente fascista, de la que siempre, según Monicelli, se arrepintió. “Camerini (explica Monicelli) era desde luego antifascista, pero no decía nada y hacía films que gustaban mucho. (…) El suyo era un cine pequeño burgués. A muchos fascistas su cine no les gustaba porque no era nada heroico…”.


 

lunes, 21 de julio de 2025

Oh Canadá


La canción con la que se abre, durante sus títulos de crédito, “Oh, Canadá” (Paul Schrader, 2024, ahora en Movistar) te hace pensar que estás empezando un film norteamericano clásico, que cuenta asuntos de esos de fondo fuertemente moral.
Pero enseguida los cambios de actor para el mismo personaje (incluyendo al propio Richard Gere, quien moribundo se dispone a confesar su vida nunca confesada ante una cámara, que se introduce como personaje en el flashback del relato, sustituyendo insospechadamente al actor que hace su papel de joven), los cambios de punto de vista (el narrador en off se alterna, también sin avisar, entre el personaje de Gere y el de su hijo), la presencia tanto de flashbacks en color como en blanco y negro,… todo eso junto y revuelto, nos aleja de ese tipo de cine esperado.
Todos estos procedimientos, además de hablarnos de la dificultad de obtener un relato fidedigno a partir de una memoria personal, y mucho más si el cuerpo del narrador está ya recibiendo dosis de fentanillo, te lleva también, creo yo, a una película (que en cualquier caso cuenta, eso sí, mucho sobre la vejez, la enfermedad y todo lo que ésta altera, así como también sobre las buenas reputaciones, o la fotografía y la captación de imágenes en general), de esas que se querían rompedoras, que rompían su gramática para acercarse a unos tiempos ya cambiados, por allá los 70.
No la vi en cines cuando se estrenó, y me sabe mal no haberlo hecho, porque es del tipo de cine que me gusta ayudar a que se vea y circule, como antes, en salas.




 

domingo, 20 de julio de 2025

Vietnam: la chica de la foto


“Vietnam: la chica de la foto” (Patrick Cabouat, 2022; en Movistar) se centra, claro está, en la famosa foto en la que aparece una niña, huyendo quemada y asustada de las bombas de napalm lanzadas sobre su localidad.
Pero, para llegar al momento de la foto, debe poner en antecedentes y contexto la cosa. Y esa es la ocasiòn para que recorras todos los hitos icónicos que marcaron la guerra de Vietnam. Ahí está la espeluznante fotografía del General Loan disparando a la sien -a bocajarro- de un chico con una camisa a cuadros, la brutal matanza de civiles de My Lai, los agujeros y túneles utilizados por el Vietcong. Todo fielmente recogido por los cámaras de los reporteros gráficos, porque esa guerra de Vietnam, como explica el documental, fue la primera retransmitida al día con total libertad… y la última, porque retrospectivamente militares y políticos vieron que viendo lo que es realmente una guerra, nadie la respalda y toda la población se opone a ella. A partir de ese momento las restricciones para los corresponsales fueron de primer orden y hemos llegado últimamente a ver farsas totales, en las que cada bando sólo muestra ficciones creadas con la prensa incrustada en sus Fuerzas Armadas, captando sólo lo que interesa.
La pequeña historia sobre qué fue de Kim Phúc, más allá de la foto, también puede saberse, pues, viendo este reportaje. Merece la pena…

 

sábado, 19 de julio de 2025

La peau douce (datos de Hennon)

La escena que,invariablemente, asoció a la de Fernando Rey con Viridiana.

Sobre “La peau douce” sacado del libro de Hennon, quien a su vez ha ido recopilando datos de entrevistas propias y de una consulta exhaustiva de una impresionante bibliografía con declaraciones en prensa, memorias, etc:
El piso donde se rodó -es sabido- es el que el propio Truffaut compartía con su mujer Madeleine Morgenstein, quien años después declaró que el coche que utilizaba Franca, la mujer engañada del film (la magnífica Nelly Benedetti) era su pequeño Austin verde, y, como Nelly no había conducido ninguno de ese estilo, le tuvo que enseñar. Fueron para ello al Bois de Bologne, donde “esta bella mujer, sensual y muy maquillada, tuvo un éxito loco”. (El Bois era entonces un punto muy popular de encuentro con mujeres que hacían la calle).
Cuando Truffaut encontró a Nelly Benedetti para el papel de la mujer de Jean Desailly, se lamentó de no haberlo hecho antes, pues decía que era lo que había estado buscando para la madre de Antoine Doinel en “Los 400 golpes”. Desanimado por el fracaso de la película, llegó a abjurar de la elección de Desailly, pero siempre defendió la de ella. (Aunque me pregunto, si Nelly Benedetti era también morena, por qué hizo teñir de rubio a Claude Maurier…
Hay cosas que se traspasan a la pantalla aunque no se quiera, y el cierto rechazo que provoca Desailly en su papel llegó a surgir en la mismísima François Dorleac, quien confesó a Daniel Ceccaldi (el actor que hace de compañero de estudios de Lachenay, el que le invita a la encerrona con las fuerzas vivas de Reims) que temía las escenas en que debía abrazarlo…
Película -cosa extraña en Truffaut- de pocos personajes, el director declaró por algún lado que no se atrevía a proponer a ningún actor “un pequeño papel innoble (… pues comportaba) el riesgo de hacerse escupir a la cara por espectadoras demasiado crédulas” y entonces se lo pidió a su amigo Jean-Louis Richard (antiguo marido de Jeanne Moreau y coguionista suyo en varias películas, entre las cuales ésta). Era el ligón que persigue a la mujer de Lachenay, acosándola para pedirle “dar un paseo juntos”. Se ve que durante el rodaje de la escena, efectuado por las calles de París de forma poco aparatosa, una mujer que pasaba por ahí y vio la grosería, se acercó a defender a Nelly Benedetti del acoso y les costó convencerla de que era una ficción.

En una escena muy de Truffaut, que deja a las claras el carácter del personaje de Franca (Nelly Benedetti), ésta, inesperadamente, en un acto de rabia, se enfrenta al acosador (Jean-Louis Richard) acoquinándolo.
 

jueves, 17 de julio de 2025

La peau douce

Los títulos de crédito iniciales, sobre fondo de manos reconociéndose y la música de Georges Delerue.

Desde una primera visión en que hice novillos para acudir a una matinal del Alexis (en la que luego me enteré que estuve a punto de coincidir con el mismo Truffaut, que había venido a presentarla) hasta ayer mismo en su pase en la Filmoteca, siempre he sentido un aprecio especial por “La peau douce” (1964), dando así tiempo a que las iniciales reticencias de tantos fueran modificándose hasta llegar al casi unánime consenso crítico actual a su favor.
Película muchas veces vista y comentada por mí aquí mismo, intentaré ahora respetar esa intención de no repetir lo ya dicho en otras ocasiones. Me centraré, pues, si no en aspectos nuevos, sí en impresiones y aspectos que más me asaltaron en la sesión de ayer. Los comentarios que intercambiamos a la salida de la proyección me ayudarán a ello.
Una reflexión que me surgió como consideración global de la película es que se trataba ya de una obra de madurez del director. En “Los 400 golpes” había volcado todo lo acumulado como experiencia infantil. La siguiente, “Tirez sur le pianiste”, fue un proyecto donde aplicó toda su vena experimental, para aquí ofrecer eso, su primera obra de madurez total.
Se trata, según la definición que corre por el grupo de sus amigos de por aquí, de un “polar”, y ayer me llamó mucho la atención cómo la película se va dotando con maestría de procedimientos característicos del género. Basta ver una de las escenas iniciales, con ese apresurado desplazamiento en coche para ver de alcanzar el avión que va a llevar al protagonista a Lisboa, para notar como espolea un suspense que luego va a seguir en toda la película, en muchas ocasiones también relacionado con trayectos, automovilísticos o no. En el otro extremo de la película, por su final, otra muestra maestra de suspense que denota una enorme fatalidad. Truffaut recalca los minuciosos recorridos de la baby sister siguiendo las instrucciones recibidas por teléfono y el fracaso de sus objetivos.
Pero hay mucho más en este sentido. Sería bueno recortar y remontar de forma continuada la enorme cantidad de planos muy cortos de duración y en distancia focal que corresponden a pulsar interruptores (luces de habitaciones, el starter del coche,…) y a manejar otros dispositivos mecánicos (dial y fichas telefónicos, por ejemplo). Todos ellos, y su sonido correspondiente -de la misma forma que la música de Delerue acompañaba y casi llevaba el suspense de los trayectos mencionados- van pautando la acción como si de engranajes de una compleja pero inexorable maquinaria se tratase. Dotando de ritmo a la película, llevándola como un tren por sus rieles, resonando el paso del tren por cada una de las traviesas: trac-trac, trac-trac.
Por algún lado leí que la película estaba resuelta como un continuo juego de miradas, y ayer comprobé la verdad de la aseveración. Hay escenas -sobre todo las iniciales del “ligue” de Pierre Lachenay con la joven azafata- que son un auténtico concierto de miradas, cargadas de significación. Subiendo la escalerilla ella se fija en el famoso crítico literario (un poco risible la popularidad de esa figura, pero vamos a pensar que es así porque “sale en la televisión”), aunque él no se fija en ella. Ya en la cabina del avión se produce el primer cruce de miradas entre los dos, que se repetirá de forma subrayada en una primera subida en ascensor del hotel. Pero previamente ha habido otra mirada reveladora, en una escena corta pero muy sugerente: en este caso es Pierre Lachenay quien fija su mirada de forma absorbente en el cambio de calzado de ella en el avión. Son sólo sus pies -objeto de atracción como lo había sido hasta entonces de forma notoria en las películas de Buñuel-, puesto que una cortina le oculta el resto de su cuerpo, cara incluida.
Maravillosa está Françoise Dorleac en su papel de azafata, pero se ve que Truffaut tuvo especial interés en dotar también de atractivo al personaje de la mujer de Pierre Lachenay, Franca, interpretado por Nelly Benedetti. Franca es una mujer de armas tomar (como se demostrará literalmente). Así se produce un triángulo más equilibrado que habitualmente, con dos vértices compitiendo con potentes armas por el tercer vértice.
Y llegamos al tema. Si las dos actrices están geniales en sus papeles, tienen en frente a ese palangana (ese es el insulto que ofrecí yo a la revista “La Ignorancia” a su petición para su último número, que apareció ayer) de Pierre Lachenay (Jean Desailly): Él, es mi opinión y creo que es la visión general de los espectadores del film, no se las merece desde ningún punto de vista.
Pero ahí está, y Truffaut le llama Lachenay, como al inseparable amigo de correrías de su infancia, lo que vendría a decirnos que está hablando de sí mismo. Hay para preguntarse si Truffaut se veía realmente tan mal a sí mismo. Es posible entonces que esté acusándose a sí mismo de su comportamiento. Atando cabos, Truffaut estaba casado con Madeleine Morgenstein, con la que vivía en el piso que sirvió como set para el matrimonio de la función (con lo que conocía por completo sus mecanismos, como el de ese cuadro capaz de separar dos áreas de la casa en momentos comprometidos), y el matrimonio había tenido una hija, a la que el padre le regalaba discos como la sinfonía de los juguetes de Haydn…). Pero el matrimonio con Madeleine, con la que incluso después de su separación mantuvo su fuerte amistad hasta el final de sus días, había ya pasado por momentos muy difíciles. A Helen Scott le explica su flechazo con una joven actriz de 17 años… que no puede ser otra que Marie France Pissier, la protagonista de su episodio de “El amor a los veinte años”, y en “La peau douce” entablará relación con François Dorleac… Produce un poco de vértigo atar todos estos cabos convirtiendo entonces la película en una especie de expurgación moral, si no es en “un alegato contra la cobardía en los afectos y en la verdadera entrega amorosa a otro ser”…
Dicho esto, ya todas las demás cosas en que me fijé especialmente ayer, viendo de nuevo la película, lejos del ascenso y descenso del personaje protagonista, son de abasto más limitado.
Uno de ellas es de carácter geográfico y habla de lo que engaña el cine, llevando al desconcierto a los que conocen algo el sitio de rodaje. Igual que Jack Nicholson hacía unos recorridos por la ciudad en “The reporter” que resultaban de lo más estrambóticos para los barceloneses, en “La peau douce” la pareja protagonista se desplaza por la noche desde el Elevador de Santa Justa hasta el Hotel Tivoli, que conozco por ser (pese a lo cutre que resulta visto desde los ojos de hoy) el de primer nivel que reservaba en Lisboa mi empresa. Lo de que pasen accidentalmente en su paseo por delante del precioso Elevador da Bica (entonces nada frecuentado por turistas) no es más que una licencia poética que volverá tarumbas a los lisboetas.
Otra: tengo a “La peau douce” por una de las películas más sensuales de François Truffaut, siempre tamizado ese aspecto por el conocido pudor del cineasta, que aquí inventa la famosa escena de la bandeja del desayuno y el gato hambriento (luego recreada de nuevo en “La nuit américaine”, para ocultar al espectador lo que realmente sucede en la habitación del motel. Pues bien. Pese a ese tremendo pudor, hay en la película una secuencia muy famosa y hermosísima (que yo emparento con otra de Buñuel en “Viridiana”, quizás porque seleccionamos a ambas para un “Ombres Mestres” dedicado al erotismo) en la que una vez Nicole abatida por el sueño, Pierre empieza a desnudarla. Pero ayer también me fijé por vez primera en otra, de la que, claro está, no encuentro imágenes, y que sorprende frente a tanto eludido otras veces. Esa escena, surgida cuando Nicole alcanza su bolsa de viaje para poder satisfacer a Pierre en sus deseos cambiandose los tejanos que lleva por una falda, contiene un rotundo primer plano de ella en el coche, de espaldas, enfundada en los tejanos, el torso invisible porque inclinado para alcanzar la bolsa en cuestión. Nunca vi a Truffaut mostrando de forma tan directa una poderosa atracción carnal. El plano se hace más potente si se piensa que no es un plano subjetivo de Pierre, puesto que éste está atento -otro detalle más de los mecanismos de engranajes mencionados- a los contadores del surtidor de gasolina. Es la cámara la que, sin recato, registra y muestra.
Otra más: Truffaut cineasta de la correspondencia. Aquí la carta elegíaca, declarando su enamoramiento total, se trastoca por la urgencia del momento en un telegrama que escribe apresuradamente Pierre en el aeropuerto. Pero, como me hicieron ver ayer a la salida, que Pierre no tiene la capacidad y madurez mental de asumir una relación como esa queda revelado inmediatamente cuando el telegrama se hace innecesario, porque ella no se ha marchado aún, y la tiene a su lado. Pierre arruga y tira lo escrito con tanto apasionamiento.
Una tontería graciosa: Para mostrar el auditorio de la conferencia de Pierre Lachenay Truffaut recurre a un plano (o a un descarte) del auditorio de Les Jeunesses Musicales de “Antoine et Colette”: ¡vemos a Jean Pierre Leaud / Antoine Doinel entre el público!
Y un plano repetido tres o más veces: el que muestra la evidente sordidez inherente a la puerta del hotel de citas al que pretenden ir.
Como otras veces, me he pasado de metraje sólo anotando aquí lo que querían ser sólo unos pocas notas, con lo que dejaré lo descubierto sobre la película en el libro de Hennon (alguna cosa del de la correspondencia con Helen Scott ya la he introducido) para otra entrada.

Yendo rápido hasta el aeropuerto de Orly

uego de miradas en el ascensor del hotel.

Con Franca.

Y Nicole.