jueves, 29 de junio de 2023

Conversaciones con Claire Atherton

Una de las dos traductoras mediante la lengua de signos, Claire Atherton al micrófono, Diana Toucedo y Cristina Gómez, en el teatrito del auditorio de la SGAE.

Una sesión muy interesante que dio Nuria Esquerra, la visión de “¿Dónde yace tu sonrisa escondida?” y haber curioseado ante una mesa de montaje o un ordenador de edición donde trabajaban unos pocos amigos. Hasta el miércoles ese era todo mi bagaje sobre el tema del montaje/edición. Ahora puedo sumar lo oído, escuchado atentamente, de Claire Atherton en la sede del SGAE en Barcelona.
Se trataba de “Conversaciones con Claire Atherton”, organizado en el ámbito de “Acció Dones Visuals. Dies d’Industria 2023” (largo y curioso nombre…).
Tras el bochornoso calor que supuso la espera en la planta baja de la antigua casa señorial del Paseo Colón, pasamos a su auditorio con teatrito de la planta principal, que rápidamente se llenó de un público ávido (¡quien lo hubiera pronosticado, hace unos años!), en un abrumador porcentaje femenino.
Prevengo de tres inconvenientes que limitaron mi capacidad para transcribir aquí fidedignas impresiones de lo que por ahí se pudo seguir.
1/ Me hice el valiente y no pedí el aparatito para la traducción simultánea. La sesión se desarrolló en inglés, un idioma que no domino en absoluto y que también ocasionó alguna dificultad a Claire Atherton, quien mostró repetidamente su disgusto por no encontrar en ese idioma, que no era el suyo, la forma de expresar ciertas cosas. Por otra parte, habilitaron en la sala una cabina para alojar al traductor (o traductores: no sé si se fueron relevando) simultaneo(s), pero ésta dejaba escapar todos sus sonidos. Yo diría que sus traducciones se oían -como un rumor y a destiempo- más fuera que en los auriculares de los que habían solicitado el servicio.
2/Más sobre traducciones. Si hubo alguien entre el público que realmente agradeció este otro servicio, me callo, pero me dio la impresión que, como mínimo en la sala, ningún asistente precisaba del equipo de dos chicas conocedoras del inglés y de la lengua de señas -no sé si británica o catalana- que fueron relevándose cada poco rato. De ser eso cierto, su presencia ahí, que entonces sólo tendría un sentido propagandístico, no hacía sino provocar distracciones respecto a lo fundamental.
3/ El acto se prolongó en el tiempo y pasados 100 minutos de su hora anunciada de inicio me tuve que ausentar.
¿Qué registré -bien o mal, eso es lo que me llegó- sobre las explicaciones que hizo Claire Atherton sobre su trabajo? Falto de vocabulario español adecuado, hablaré -como hizo ella- de los “rushes” de pelicula registrada como materia primera de su trabajo.
-Hay que acceder a los rushes con espíritu muy despierto y abierto, a ver qué pasa.
-Evitar la ansiedad.
-No se tiene por qué entender las imágenes, pero hay que estar abierto a ellas, abrazarlas.
-Se debe, de alguna manera, identificar los rushes, dotándolos de palabras -también pueden servir colores- para ello, pero hay que ir con sumo cuidado con las palabras que se utilicen, pues éstas pueden barrar el paso a significados.
-Siempre escribe a mano, en un papel, las sensaciones que le causan las imágenes, nunca en ordenador, porque el ordenador lo iguala todo.
-Entrando en el campo del director, señaló también la necesidad de que esté abierto a lo que pueda suceder, no llevarlo todo totalmente planificado. No todo ha de ser como un Plan Largo Plazo del Gobierno Chino, remachó.
-Le gusta que las imágenes sean contempladas como una aparición, no como una descripción.
-No asemeja la edición, el montaje, a la escritura. La ve más cercana a la escultura, a la composición.
-No existen reglas. Es todo más cuestión de sentimientos.
-Una anécdota significativa. Un director de la FEMIS, la escuela donde daba clases, le hizo notar que siempre la veía en el patio, hablando con los alumnos, en vez de frente a la pantalla. “Hay muchas formas de descubrir el film, no solo haciendo “clic” ante la máquina”-le contestó.
Tuve tiempo después de seguir secuencias de unas películas de Chantal Akerman en cuyo montaje -como en casi todas desde un determinado momento- había colaborado ella y lo que, provocado por lo visto, explicó.
La primera secuencia correspondió a “Del otro lado” (2002), un documental sobre la perseverancia de los mejicanos -con la que se empatiza- para pasar la frontera de los Estados Unidos, pese a las dificultades naturales e impuestas para evitarlo. Lo más curioso es que escogieron, para una sesión sobre montaje- una secuencia compuesta en su mayor parte de un plano fijo -el más largo de la película- en el que se ven una serie de “mojados” en una mesa y uno de ellos hace de portavoz de todos los demás. Pero es verdad que el poner en la película un plano sostenido tan largo es una de las opciones del montaje y, como señaló ella misma, que la forma crea el sentido (como en el caso que mencionó de “Jeanne Dielman”) y que los planos que siguen a éste los espectadores los captan con una avidez muy superior a lo normal, dotándolos de un sentido superlativo. También señaló que tiene la impresión íntima que captar, en vez de únicamente la declaración de uno solo de ellos, muchas opiniones, podía convertir a la película en periodismo, y que el cine se dirige mas bien hacia los sentimientos.
Otra secuencia pasada correspondía a “Là -bas” (2006), la película que que presentó Chantal Akerman tras su estancia en Israel. En ella se ven diferentes planos de personas y terrazas que se veían desde el interior de su apartamento de Tel Avid, mientras ella iba reflexionando mediante su voz en off. Esta secuencia le sirvió a Claire Atherton para poner un ejemplo de lo que había dicho sobre los nombres que daba a los rushes de lo filmado que llegaban a sus manos: “Hombre que fuma”, “Terraza del hombre que fuma”, etc.
Valgan éstos como apuntes de mi última clase de montaje, para bien o para mal.

Là-bas

El auditorio de la SGAE durante la sesión. Al fondo puede verse la cantina incrustada en él, que me parece podrían ahorrarse sin que el ruido que provoca la traducción aumentase.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario