Pasa por Sundance Channel “Sembene!” (Samba Gadjigo y Jason Silverman, 2015). Un documental biográfico de Ousmane Sembene, el director de cine senegalés que empezó realizando cine africano cuando se creía que podría haber una eclosión artística conjuntamente a la eclosión política de todo el continente. Luego él mismo se dio cuenta de que todo se torcía.
Jesús Franco no gana para desengaños en “El extraño viaje” desde la muerte de sus padres. Invoca al tiempo pasado continuamente: “¡Con lo buenas que estaban las peras del huerto de papá!” ¿Cuáles podrían ser esas riquísimas peras del huerto de papá, a conservar en la memoria? Aquí –Cine- se intenta recopilar y dejar visibles las impresiones a vuelapluma, en general sin documentación ni análisis previos, de la reciente visión de alguna película que me haya causado buenas vibraciones.
viernes, 28 de septiembre de 2018
Sembene!
Pasa por Sundance Channel “Sembene!” (Samba Gadjigo y Jason Silverman, 2015). Un documental biográfico de Ousmane Sembene, el director de cine senegalés que empezó realizando cine africano cuando se creía que podría haber una eclosión artística conjuntamente a la eclosión política de todo el continente. Luego él mismo se dio cuenta de que todo se torcía.
miércoles, 26 de septiembre de 2018
Desmuntant Leonardo
![]() |
| El misterioso fondo de La Gioconda, resuelto. Esas montañas serían las de Montserrat, profundamente enraizadas en el pintor. Ese puente de la derecha, el de Monistrol. |
![]() |
| El “investigador” especializado Jordi Bilbeny en un momento del documental. |
lunes, 24 de septiembre de 2018
Los caminos íntimos de la música
Los caminos íntimos de la música
Soy de una incoherencia bárbara. Me hago el purista, pero de vez en cuando caigo en alguna de esas películas hechas por los norteamericanos para ser distribuidas por todos los rincones del planeta. En esos casos, si aguanto mínimamente y sigo la trama, aunque incómodo por sentir cómo me manipulan, noto que me podría emocionar hasta en los momentos que han trabajado para que me emocione. Suerte que estoy ojo avizor y cierro el paso a cualquier asomo de debilidad en ese sentido.
Me ocurrió hace poco en una visión televisiva, a la hora de la siesta, de Capitán Phillips (2013) que, pese a estar realizada por Paul Greengrass, debe seguro entrar a formar parte de esos poderosos blockbusters que fabrican las majors. En ella te hacen seguir la acción con el alma en vilo (adiós a las cabezadas), facilitándote tu identificación con el capitán y el resto de tripulantes de un enorme carguero norteamericano que surca las aguas del Índico cuando, de repente, se ven abordados por cuatro famélicos y descerebrados piratas somalíes.
Para que esa identificación funcione a la perfección y no haya forma de frenarla, el barco lleva un más que honesto material humanitario para los pobres africanos, todos sus tripulantes son bellísimas personas superadas por las circunstancias y su capitán, cuya peripecia se sigue más tarde con precisión, es nada menos que Tom Hanks. Ni qué decir tiene que el comportamiento del capitán es no sólo absolutamente heroico, sino también de lo más humano: se muestra preocupado por las vidas de su tripulación, pero también por las de esos desgraciados somalíes. Hacia el final, los guionistas llevan al capitán Philips, ya todo intentado, a llorar amargamente, gritando lo mucho que quiere a su mujer y a sus hijos, a tantas millas marinas de su desesperación. Ese es el esforzado momento que los hacedores de la película han preparado para provocar una catarsis y que todos los espectadores suelten una lagrimilla, compungidos.
Los mecanismos pseudocinematográficos son tan rupestres como ese. Y para perfeccionar el mecanismo, no hay nada tan oportuno, en general, como la música. De ahí la saturación musical en este tipo de películas y series televisivas, reforzando el mensaje. Lo que pasa es que, de tanta redundancia, los fabricantes actuales de estas piezas acaban ahuyentando a cierto público, entre el que me encuentro.
Eso no quiere decir que sea inmune a la música y no reaccione con la emoción que buscan cuando la insertan (en las dosis y con la pericia adecuada) en la banda sonora de una película. Así surge -por fin, pues he retrocedido quizás demasiado con la intención de coger carrerilla- el principal motivo de este “Casi lloré”, que no es otro que mencionar cómo siempre estoy a punto de llorar a moco tendido con la visión de una escena de una de las películas más populares de François Truffaut, La noche americana (1973). Concretamente aquella en que, después de varios intentos fallidos, se ve cómo la compleja escena del rodaje en el decorado de la plaza requiere de la acción de multitud de extras perfectamente sincronizados. Me embriaga ver cómo, a pesar de su dificultad, todo al final sale bien. En ese preciso momento la épica música de Georges Delerue se alza casi tanto como la enorme grúa que nos permite ver que todo es un decorado. La sensación de oxigenación profunda, liberadora, pero al tiempo de lo más emocionante, nos invade como espectadores.
Lo recuerdo siempre al poner el disco. Claro que si escucho después el de 14 juillet (René Clair, 1933, con música de Maurice Jaubert), que tengo justo al lado, y suena eso de “À Paris, dans chaque faubourg”, me entra de nuevo la llorera. Como me pasa si oigo Time after time y, especialmente, la versión que de ella hizo hacia el final de su trayectoria Miles Davis. Será la música, que te lleva por caminos muy íntimos.
sábado, 22 de septiembre de 2018
Happy hour
El otro día comentábamos por aquí -yo hablaba de una serie televisiva de Kiyoshi Kurosawa- la oportuna ventana que supone cierto cine japonés para captar la forma de vida actual por el país. Una vida moderna, por lo que se ve muy bien pautada, que no obstante no deja de mostrar las grandes diferencias culturales que la separan de la de nuestras sociedades occidentales.
viernes, 21 de septiembre de 2018
Ivy
Entre la cantidad de títulos basura que inundan los canales de televisión, yo diría que "Ivy" ("Sarmasik", Tolga Karacelik, 2015, en Sundance) es de los rescatables. Film turco rodado en un gran carguero de cereal, se suma a ese subgénero que podría constituirse con películas de tema y ambiente naviero, que retratan ese mundo especial, esa vida tan especial, del transporte marítimo. Recientemente se pudo ver por televisión "Fidelio", en la que la marinera protagonista era, excepcionalmente en ese entorno, una mujer. Pero viendo ésta resuena en varias ocasiones ese documental de sensaciones logradas por su fotografía y banda sonora, "Dead slow ahead".
miércoles, 19 de septiembre de 2018
La novia del desierto
Entras algo escéptico en el cine. ¿A ver qué nos ofrecen? -piensas-. Ves unos cuantos panoramas del desierto del noroeste de Argentina, algún camión pasar, con todo el estrépito que le acompaña, por la carretera. Unas mujeres caminan junto a ella. Es una extraña “road movie”, pero en ella las dos nuevas realizadoras tienen la habilidad de irte abriendo poco a poco la ventana hasta hacerte partícipe de una (dos) vida(s) por la(s) que en un principio no sentías ningún interés.
El bulevar del ron
Sé que esto va a desconcertar a más de uno. TV5Monde está dedicando algo así como un mini-ciclo a Lino Ventura. No está compuesto de sus películas con Melville o José Giovanni, sino que van correspondiendo a directores de segunda fila. Tras el gorila de Borderie, el otro día le tocó el turno a una que tiene bastante fama y debe ser más buena, “Taxi para Tobruk”, pero no sé qué pasó que la grabación la registró ya empezada y sin subtítulos, quedándome entonces sin verla.
martes, 18 de septiembre de 2018
Rodin
Auguste Rodin está en plena pasión amorosa con Camille Claudel. Palpa su espalda, pasando desordenadamente a hacer lo propio con sus brazos, con todo su cuerpo. Hay un corte y en la escena siguiente le vemos palpando ya no el cuerpo de Camille, sino la corteza de un árbol. Ésta escena de por el principio de "Rodin" (Jacques Doillon, 2017) me ha hecho elevarme en el asiento y prometérmelas feliz en la sala del Renoir, a cuya segunda sesión acudimos ayer un total de cuatro espectadores. Me he empezado entonces a fijar la forma en que rodó las escenas del estudio del escultor, amplia mayoría de las de la sesión. La cámara sigue al personaje de un lado hacia otro, dando continuas vueltas, con lo que no puede decirse que se trate en ningún momento de un ejercicio estático, calificativo que dice Filmaffinity le adjudicó Boyero.
lunes, 17 de septiembre de 2018
L'amour l'après-midi
![]() |
| Chloé y Frédéric en un café. Él, sorprendido, le dice que está siempre deseando verla, que le cuenta a ella cosas que no explica a nadie más. |
domingo, 16 de septiembre de 2018
El último metro
jueves, 13 de septiembre de 2018
El gorila les saluda
Como si volviera a esos programas dobles de reestreno, aunque era en la tele (TV5Monde). Sólo faltaban las pipas, la gaseosa o un anís de esos gordos de a peseta. Pasaban "El gorila les saluda" (de Bernard Borderie, un director habitualmente no muy bien considerado, 1958). El punto de apoyo para grabarla y después verla ha sido que está protagonizada por Lino Ventura.
martes, 11 de septiembre de 2018
Treeless mountain
Quizás lo primero que te gana para la película es la mirada de esta silenciosa niña. Siempre está mirando, callada, pero en realidad mira hacia dentro, porque no sabe muy bien lo que está pasando e intenta reflexionar. Cuida de su hermana pequeña. Las dos capturan y asan saltamontes para venderlos. Lo hacen porque su madre ha prometido volver en cuanto esté llena la hucha que les ha regalado al dejarlas al cuidado de su tía, quien se despreocupa de ellas.
domingo, 9 de septiembre de 2018
Autobiographical scene numbers 6882
Gracias a la incitación presentada por una entrada de FB (era el cortometraje de Hong Sang-Soo de 2011 The list"...) he probado hoy la más que interesante plataforma (gratuita) Le CiNéMa Club.
domingo, 2 de septiembre de 2018
Educación y crítica de cine
Es Alain Bergala (el que fue redactor de Cahiers de Cinema, al que hemos visto en el CCCB conversando con Víctor Érice y que desde hace un tiempo está metido en proyectos de llevar el cine a la escuela), en una imagen de DocumentaMadrid. Lo traigo por aquí porque he leído el artículo que ha hecho para el número de “Caimán. Revista de cine” de Julio/Agosto Manuel Asín a partir de declaraciones suyas en la muestra y me parecen muy interesantes. Conviene leer toda la entrevista, que es larga y jugosa, pero para abrir boca, unos cuantos extractos:















